Diseño y utilización de la madera en la construcción de viviendas rurales en las comuniddes de Ullpa Caño y Mohena Caño-Iquitos.

Descripción del Articulo

El estudio permitió conocer las características de la vivienda, tales como diseño, distribución y especies forestales preferidas por el poblador rural amazónico de selva baja. Los resultados sirvieron para proponer un tipo de vivienda apropiado para la zona, la que además de funcional sea económica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Álvarez, Maddison Equer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2876
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Madera de construcción
Usos
Diseño
Vivienda rural
Descripción
Sumario:El estudio permitió conocer las características de la vivienda, tales como diseño, distribución y especies forestales preferidas por el poblador rural amazónico de selva baja. Los resultados sirvieron para proponer un tipo de vivienda apropiado para la zona, la que además de funcional sea económica y segura. Se concluye que la madera redonda es el material predominante en la construcción de las viviendas y que la cubierta de techo es fabricada a base de crisnejas confeccionadas con hojas de palma de yarina o de irapay. La espintana, la capirona y el lagarto caspi son preferidos para miembros a flexión mientras que el huacapú es requerido para postes y pilotes. Las viviendas son de diseño simple (tipo "chozas") y autoconstruidas, sin tener en cuenta criterios técnicos de diseño y protección por lo que se deterioran rápidamente, particularmente la cubierta de techo que al cabo de cinco años necesita reparación y reemplazo. La mayoría de las piezas están sobredimensionadas por seguridad en la resistencia de la vivienda. La carencia de servicios básicos de agua, desagüe, electricidad, letrinas y pozos sépticos influye en la calidad de vida del poblador exponiéndolo a enfermedades de la piel, IRA, EDA y otras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).