Elaboración de un producto nutritivo a base de yogurt afrutado con Psidium Guajava (guayaba) enriquecidos con hierro y vitamina C
Descripción del Articulo
        El objetivo del presente trabajo es plantear la obtención de un producto nutritivo a base de yogurt afrutado, enriquecidos con hierro y vitamina C, orientada para un segmento de consumidores con patología de anemia. Se trabaja con leche UHT, leche en polvo comercial procedente del supermercado de la...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana | 
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4714 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4714 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Elaboración de alimentos Yogurt Guayaba Psidium guajava Alimentos fortificados Hierro Vitamina C http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 | 
| id | UNAP_a82756f2c9ebe3d06ae7f5276411476d | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4714 | 
| network_acronym_str | UNAP | 
| network_name_str | UNAPIquitos-Institucional | 
| repository_id_str | 4362 | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Elaboración de un producto nutritivo a base de yogurt afrutado con Psidium Guajava (guayaba) enriquecidos con hierro y vitamina C | 
| title | Elaboración de un producto nutritivo a base de yogurt afrutado con Psidium Guajava (guayaba) enriquecidos con hierro y vitamina C | 
| spellingShingle | Elaboración de un producto nutritivo a base de yogurt afrutado con Psidium Guajava (guayaba) enriquecidos con hierro y vitamina C Hidalgo Lozano, Chrisie Julia Elaboración de alimentos Yogurt Guayaba Psidium guajava Alimentos fortificados Hierro Vitamina C http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 | 
| title_short | Elaboración de un producto nutritivo a base de yogurt afrutado con Psidium Guajava (guayaba) enriquecidos con hierro y vitamina C | 
| title_full | Elaboración de un producto nutritivo a base de yogurt afrutado con Psidium Guajava (guayaba) enriquecidos con hierro y vitamina C | 
| title_fullStr | Elaboración de un producto nutritivo a base de yogurt afrutado con Psidium Guajava (guayaba) enriquecidos con hierro y vitamina C | 
| title_full_unstemmed | Elaboración de un producto nutritivo a base de yogurt afrutado con Psidium Guajava (guayaba) enriquecidos con hierro y vitamina C | 
| title_sort | Elaboración de un producto nutritivo a base de yogurt afrutado con Psidium Guajava (guayaba) enriquecidos con hierro y vitamina C | 
| author | Hidalgo Lozano, Chrisie Julia | 
| author_facet | Hidalgo Lozano, Chrisie Julia | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | García Pinchi, Ricardo | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Hidalgo Lozano, Chrisie Julia | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Elaboración de alimentos Yogurt Guayaba Psidium guajava Alimentos fortificados Hierro Vitamina C | 
| topic | Elaboración de alimentos Yogurt Guayaba Psidium guajava Alimentos fortificados Hierro Vitamina C http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 | 
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 | 
| description | El objetivo del presente trabajo es plantear la obtención de un producto nutritivo a base de yogurt afrutado, enriquecidos con hierro y vitamina C, orientada para un segmento de consumidores con patología de anemia. Se trabaja con leche UHT, leche en polvo comercial procedente del supermercado de la ciudad de Iquitos y el Psidium guajava procedente de la cuenca del Rio Amazonas (Itaya y Santa María de Nanay) los productos a obtener se elaboraran en la Planta Piloto de Conservas de Frutas de la UNAP - Iquitos - Perú. Se aplicó un diseño experimental factorial completamente aleatorizado con 2 factores de estudios y con tres niveles uno FA= Concentración de hierro 7, 10 y 14 mg de Fe por cada 100 gr de yogurt y con dos niveles el FB=Contenido de fruta en el yogurt (3% y 5% ) y manteniéndose constante la concentración de azúcar en la Solución osmótica (65%), la concentración de vitamina C en la solución osmótica (10,000 ppm), concentración de sorbato de potasio (1500 ppm) y ácido cítrico (0.1%) en la solución osmótica en la cual se prepara los trocitos de guayaba en un equipo deshidratador osmótico de 18 lt de capacidad con una velocidad de flujo de 1.2 m3/h. La metodología de procesamiento en los diversos tratamientos es la siguiente operación: recepción de la materia prima, precalentamiento, homogenización, enfriamiento, adición del cultivo, adición de azúcar, adición de hierro, adición de la fruta preparada por deshidratación osmótica, fermentación e incubación, enfriamiento y refrigeración. La impregnación de los casquitos de guayaba tiene el siguiente flujo: fruta (guayaba), selección / lavado, desinfectado/ enjuagado, separación de la semilla, cortado en trocitos (mesocarpio): deshidratación osmótica, impregnado de vitamina C, azúcar, ácido cítrico y sorbato de potasio, Fruta impregnada. Para el análisis físico - químico en yogurt se ha determinado la acidez titulable (AOAC 947.05, 1990), determinación de hierro por espectrofotometría a una longitud de onda de 465 nm, para el análisis sensorial se utilizara la (AENOR 1997 Norma UNE 87-020-93), y para el análisis microbiológico se utilizara la (Norma NST N° 071 MINSA/ DIGESA V.01), concentración de vitamina C (ASHKAR, A et al 1995). Los resultados de la investigación son las siguientes: De los 6 tratamientos experimentados el tratamiento T1 el mejor tratamiento resultado de la evaluación sensorial (procesado con 3% de fruta impregnada con Vitamina C, sacarosa, ácido cítrico, sorbato de potasio y con 7 mg de hierro). El análisis proximal de yogurt afrutado, enriquecido con hierro y vitamina C es: grasa (3.01 %), carbohidratos (19.08%),proteína (10.77%), Cenizas (0.92%), concentración de calcio de (85.00 mg) y (66.29 %) de agua. Contenido de hierro de 6.1 mg y contenido de vitamina C (33.48 mg). El resultado de análisis microbiológico reporta valor por debajo de las Normas correspondiente. | 
| publishDate | 2017 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2017-06-09T17:43:35Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2017-06-09T17:43:35Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2017 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4714 | 
| url | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4714 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de la Amazonía Peruana | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos | 
| instname_str | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana | 
| instacron_str | UNAPIquitos | 
| institution | UNAPIquitos | 
| reponame_str | UNAPIquitos-Institucional | 
| collection | UNAPIquitos-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c72bc0d7-977c-497c-8239-9650104597fc/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fce30b27-42bf-4e15-8435-b1026cb04298/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/622f93a5-95a3-4f7b-a0b5-5f31c9f75ef0/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/13624183-fc60-4bfa-b1e2-d8d97970ae9b/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b42da280-5a6e-48ab-8646-c18b5d463fec/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | c35db77145acc8795a2806e038a7ccbe c0938be99ffd0c3eaa77f3f586573619 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 905792153c4e8d6d85eaed076aabcede | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Digital UNAP | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe | 
| _version_ | 1846612680358494208 | 
| spelling | García Pinchi, RicardoHidalgo Lozano, Chrisie Julia2017-06-09T17:43:35Z2017-06-09T17:43:35Z2017http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4714El objetivo del presente trabajo es plantear la obtención de un producto nutritivo a base de yogurt afrutado, enriquecidos con hierro y vitamina C, orientada para un segmento de consumidores con patología de anemia. Se trabaja con leche UHT, leche en polvo comercial procedente del supermercado de la ciudad de Iquitos y el Psidium guajava procedente de la cuenca del Rio Amazonas (Itaya y Santa María de Nanay) los productos a obtener se elaboraran en la Planta Piloto de Conservas de Frutas de la UNAP - Iquitos - Perú. Se aplicó un diseño experimental factorial completamente aleatorizado con 2 factores de estudios y con tres niveles uno FA= Concentración de hierro 7, 10 y 14 mg de Fe por cada 100 gr de yogurt y con dos niveles el FB=Contenido de fruta en el yogurt (3% y 5% ) y manteniéndose constante la concentración de azúcar en la Solución osmótica (65%), la concentración de vitamina C en la solución osmótica (10,000 ppm), concentración de sorbato de potasio (1500 ppm) y ácido cítrico (0.1%) en la solución osmótica en la cual se prepara los trocitos de guayaba en un equipo deshidratador osmótico de 18 lt de capacidad con una velocidad de flujo de 1.2 m3/h. La metodología de procesamiento en los diversos tratamientos es la siguiente operación: recepción de la materia prima, precalentamiento, homogenización, enfriamiento, adición del cultivo, adición de azúcar, adición de hierro, adición de la fruta preparada por deshidratación osmótica, fermentación e incubación, enfriamiento y refrigeración. La impregnación de los casquitos de guayaba tiene el siguiente flujo: fruta (guayaba), selección / lavado, desinfectado/ enjuagado, separación de la semilla, cortado en trocitos (mesocarpio): deshidratación osmótica, impregnado de vitamina C, azúcar, ácido cítrico y sorbato de potasio, Fruta impregnada. Para el análisis físico - químico en yogurt se ha determinado la acidez titulable (AOAC 947.05, 1990), determinación de hierro por espectrofotometría a una longitud de onda de 465 nm, para el análisis sensorial se utilizara la (AENOR 1997 Norma UNE 87-020-93), y para el análisis microbiológico se utilizara la (Norma NST N° 071 MINSA/ DIGESA V.01), concentración de vitamina C (ASHKAR, A et al 1995). Los resultados de la investigación son las siguientes: De los 6 tratamientos experimentados el tratamiento T1 el mejor tratamiento resultado de la evaluación sensorial (procesado con 3% de fruta impregnada con Vitamina C, sacarosa, ácido cítrico, sorbato de potasio y con 7 mg de hierro). El análisis proximal de yogurt afrutado, enriquecido con hierro y vitamina C es: grasa (3.01 %), carbohidratos (19.08%),proteína (10.77%), Cenizas (0.92%), concentración de calcio de (85.00 mg) y (66.29 %) de agua. Contenido de hierro de 6.1 mg y contenido de vitamina C (33.48 mg). El resultado de análisis microbiológico reporta valor por debajo de las Normas correspondiente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosElaboración de alimentosYogurtGuayabaPsidium guajavaAlimentos fortificadosHierroVitamina Chttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Elaboración de un producto nutritivo a base de yogurt afrutado con Psidium Guajava (guayaba) enriquecidos con hierro y vitamina Cinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBromatología y Nutrición HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalLicenciado en Bromatología y Nutrición HumanaRegularTHUMBNAILChrisie_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpgChrisie_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4056https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c72bc0d7-977c-497c-8239-9650104597fc/downloadc35db77145acc8795a2806e038a7ccbeMD535falseAnonymousREADORIGINALChrisie_Tesis_Titulo_2017.pdfChrisie_Tesis_Titulo_2017.pdfTexto Completoapplication/pdf3100836https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fce30b27-42bf-4e15-8435-b1026cb04298/downloadc0938be99ffd0c3eaa77f3f586573619MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/622f93a5-95a3-4f7b-a0b5-5f31c9f75ef0/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/13624183-fc60-4bfa-b1e2-d8d97970ae9b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTChrisie_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtChrisie_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain102268https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b42da280-5a6e-48ab-8646-c18b5d463fec/download905792153c4e8d6d85eaed076aabcedeMD534falseAnonymousREAD20.500.12737/4714oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/47142025-09-27T16:54:00.549787Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== | 
| score | 13.402391 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            