Evaluación del potencial genotóxico de cinco especies medicinales de uso popular en el Perú
Descripción del Articulo
Se realizó la Evaluación Genotóxica de los extractos acuosos liofilizados de Berberís vulgaris L (Agracejo); Desmodium mollicu/um (HBK) D.C. (Manayupa); Schukurhia pinnata var. Octarristata (Canchalagua); Gentianella alborosea (Ging) Fabris. (Hercampuri); y Tiquilia paranychioides (Flor de arena). P...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2226 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2226 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Genotoxicidad Plantas medicinales Especies Usos |
id |
UNAP_a80f2caa0f6d5a2f51062b358206eca1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2226 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
spelling |
Ríos Isern, FelipeNina Chora, Ernesto AnselmoRodríguez Chávez, EdgardoAlmeida Amasifuen, Sergio Orlando2016-09-23T20:12:15Z2016-09-23T20:12:15Z2009-10-12T/615.907/R74http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2226Se realizó la Evaluación Genotóxica de los extractos acuosos liofilizados de Berberís vulgaris L (Agracejo); Desmodium mollicu/um (HBK) D.C. (Manayupa); Schukurhia pinnata var. Octarristata (Canchalagua); Gentianella alborosea (Ging) Fabris. (Hercampuri); y Tiquilia paranychioides (Flor de arena). Para ésta evaluación se utilizó el ensayo de anomalías en la cabeza de los espermatozoides del ratón. El método empleado fue descrito por Wyrobek & Bruce (1975). Como modelo biológico se utilizaron ratqnes albino machos cepa Balb/c-CNPB de 6 a 8 semanas de edad con pesos entre 20- 30g. Se establecieron siete grupos experimentales, conformado por siete ratones por grupo, cinco grupos tratados con los extractos a la dosis 1600 mg/Kg., dos grupos controles (positivo y negativo); los tratados con los extractos y el control negativo (solución salina al 0.9%) fuerori administrados por via oral y el control positivo por vía intraperitonial. Al final de los 35 días, los animales fueron sacrificados por dislocación cervical, en seguida se extrajeron los testículos y epidídimos y fueron pesados; los epidídimos se colocaron en solución · salina y triturada hasta obtener una solución blanquecina que fueron coloreados con eosina al 1%. Se realizó extendido en láminas debidamente codificadas. Finalmente se procedió al conteo de al menos 1 000 espermatozoides por animal y se clasificaron de acuerdo el criterio de Wyrobek y Bruce, basado en cabezas normales, amorfas, bananas y sin gancho. Los resultados obtenidos de la evaluación genotoxica indican que los extractos liofilizados de Berberís vulgarís L (Agracejo); -. Desmodium molliculum (HBK) D.C. (Manayupa); Schukurhia pinnata var. Octarristata (Canchalagua); Gentiánella alborosea (Ging) Fabris. (Hercampuri); y Tiquilia paranychioides (Flor de arena) a la dosis de 1600 ·mg/Kg., no mostraron daño significativo p> 0.05 a nivel de células germinales en comparación del grupo control positivo tratado con Ciclofosfamida que si mostró daño significativo p< 0.05.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosGenotoxicidadPlantas medicinalesEspeciesUsosEvaluación del potencial genotóxico de cinco especies medicinales de uso popular en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Farmacia y BioquímicaTítulo ProfesionalQuímico FarmacéuticoRegularTHUMBNAILT-615.907-R74.pdf.jpgT-615.907-R74.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1614https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2226/5/T-615.907-R74.pdf.jpge4e41d8fd98e390a0c3095d5207a2039MD55ORIGINALT-615.907-R74.pdfapplication/pdf3083813https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2226/1/T-615.907-R74.pdf74577ad76a2d55b65b274e6e4e10c5e2MD51TEXTT-615.907-R74.pdf.txtT-615.907-R74.pdf.txtExtracted texttext/plain126924https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2226/4/T-615.907-R74.pdf.txt4466188af729d7e8ad7a6d6e606a1785MD5420.500.12737/2226oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/22262022-01-23 00:57:29.058Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del potencial genotóxico de cinco especies medicinales de uso popular en el Perú |
title |
Evaluación del potencial genotóxico de cinco especies medicinales de uso popular en el Perú |
spellingShingle |
Evaluación del potencial genotóxico de cinco especies medicinales de uso popular en el Perú Rodríguez Chávez, Edgardo Genotoxicidad Plantas medicinales Especies Usos |
title_short |
Evaluación del potencial genotóxico de cinco especies medicinales de uso popular en el Perú |
title_full |
Evaluación del potencial genotóxico de cinco especies medicinales de uso popular en el Perú |
title_fullStr |
Evaluación del potencial genotóxico de cinco especies medicinales de uso popular en el Perú |
title_full_unstemmed |
Evaluación del potencial genotóxico de cinco especies medicinales de uso popular en el Perú |
title_sort |
Evaluación del potencial genotóxico de cinco especies medicinales de uso popular en el Perú |
author |
Rodríguez Chávez, Edgardo |
author_facet |
Rodríguez Chávez, Edgardo Almeida Amasifuen, Sergio Orlando |
author_role |
author |
author2 |
Almeida Amasifuen, Sergio Orlando |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ríos Isern, Felipe Nina Chora, Ernesto Anselmo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodríguez Chávez, Edgardo Almeida Amasifuen, Sergio Orlando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Genotoxicidad Plantas medicinales Especies Usos |
topic |
Genotoxicidad Plantas medicinales Especies Usos |
description |
Se realizó la Evaluación Genotóxica de los extractos acuosos liofilizados de Berberís vulgaris L (Agracejo); Desmodium mollicu/um (HBK) D.C. (Manayupa); Schukurhia pinnata var. Octarristata (Canchalagua); Gentianella alborosea (Ging) Fabris. (Hercampuri); y Tiquilia paranychioides (Flor de arena). Para ésta evaluación se utilizó el ensayo de anomalías en la cabeza de los espermatozoides del ratón. El método empleado fue descrito por Wyrobek & Bruce (1975). Como modelo biológico se utilizaron ratqnes albino machos cepa Balb/c-CNPB de 6 a 8 semanas de edad con pesos entre 20- 30g. Se establecieron siete grupos experimentales, conformado por siete ratones por grupo, cinco grupos tratados con los extractos a la dosis 1600 mg/Kg., dos grupos controles (positivo y negativo); los tratados con los extractos y el control negativo (solución salina al 0.9%) fuerori administrados por via oral y el control positivo por vía intraperitonial. Al final de los 35 días, los animales fueron sacrificados por dislocación cervical, en seguida se extrajeron los testículos y epidídimos y fueron pesados; los epidídimos se colocaron en solución · salina y triturada hasta obtener una solución blanquecina que fueron coloreados con eosina al 1%. Se realizó extendido en láminas debidamente codificadas. Finalmente se procedió al conteo de al menos 1 000 espermatozoides por animal y se clasificaron de acuerdo el criterio de Wyrobek y Bruce, basado en cabezas normales, amorfas, bananas y sin gancho. Los resultados obtenidos de la evaluación genotoxica indican que los extractos liofilizados de Berberís vulgarís L (Agracejo); -. Desmodium molliculum (HBK) D.C. (Manayupa); Schukurhia pinnata var. Octarristata (Canchalagua); Gentiánella alborosea (Ging) Fabris. (Hercampuri); y Tiquilia paranychioides (Flor de arena) a la dosis de 1600 ·mg/Kg., no mostraron daño significativo p> 0.05 a nivel de células germinales en comparación del grupo control positivo tratado con Ciclofosfamida que si mostró daño significativo p< 0.05. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-23T20:12:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-23T20:12:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009-10-12 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T/615.907/R74 |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2226 |
identifier_str_mv |
T/615.907/R74 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2226 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2226/5/T-615.907-R74.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2226/1/T-615.907-R74.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2226/4/T-615.907-R74.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e4e41d8fd98e390a0c3095d5207a2039 74577ad76a2d55b65b274e6e4e10c5e2 4466188af729d7e8ad7a6d6e606a1785 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841542088462696448 |
score |
13.439101 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).