Evaluación e indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la cuenca del Nanay, región Loreto

Descripción del Articulo

El área de estudio se concentró en las comunidades de Huaturi, Cuyana, Lobo Yacu y Santa Rita del Distrito de San Juan, región Loreto, ubicados en la cuenca baja del río Nanay. Las comunidades en estudio han sido beneficiadas con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la producción de cacao. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Salinas, Robert Michael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3234
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3234
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema productivo
Productividad
Evaluación
Ecosistemas
id UNAP_a699c7c5b969e399efa35144a6ff8de8
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3234
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación e indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la cuenca del Nanay, región Loreto
title Evaluación e indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la cuenca del Nanay, región Loreto
spellingShingle Evaluación e indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la cuenca del Nanay, región Loreto
Chávez Salinas, Robert Michael
Sistema productivo
Productividad
Evaluación
Ecosistemas
title_short Evaluación e indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la cuenca del Nanay, región Loreto
title_full Evaluación e indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la cuenca del Nanay, región Loreto
title_fullStr Evaluación e indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la cuenca del Nanay, región Loreto
title_full_unstemmed Evaluación e indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la cuenca del Nanay, región Loreto
title_sort Evaluación e indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la cuenca del Nanay, región Loreto
author Chávez Salinas, Robert Michael
author_facet Chávez Salinas, Robert Michael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Chávez Salinas, Robert Michael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistema productivo
Productividad
Evaluación
Ecosistemas
topic Sistema productivo
Productividad
Evaluación
Ecosistemas
description El área de estudio se concentró en las comunidades de Huaturi, Cuyana, Lobo Yacu y Santa Rita del Distrito de San Juan, región Loreto, ubicados en la cuenca baja del río Nanay. Las comunidades en estudio han sido beneficiadas con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la producción de cacao. La accesibilidad a la zona de estudio es por vía fluvial viajando en embarcaciones de madera (botes) impulsados por motores fuera de borda desde el puerto de Santa Clara hasta el puerto de Cuyana y luego por vía terrestre hasta el sector de Huaturi caminado 1 hora 30 minutos aproximadamente. Evaluar indicadores de sostenibilidad agraria dentro de la estructura propia de más de producción familiar campesino, considerando aspectos productivos y socioeconómicos, en cuatro comunidades de la cuenca baja del río Nanay. Como en casi toda la región amazónica, la utilización de los recursos contribuye a que el productor sea plurivalente (dedicarse a varias actividades); en esta zona el recurso suelo es utilizado permanentemente con producción agrícola diversificada, en pequeñas áreas se siembran diferentes productos a la vez lo que permite cosechas durante todo el año. Los recursos de fauna piscícola son aprovechados en conjunto para la comercialización y consumo, los recursos de flora se aprovechan para alimentación, medicina, construcción (madera, hojas para techado, etc.), leña, a partir de ellos se transforman productos como el carbón, crisnejas, fariña y otros. La tecnología empleada actualmente se tiene como resultados concretos la implementación de áreas con cultivos del cacao bajo sistemas agroforestales y la utilización de plantones mejorados de camu camu en suelos aptos para el desarrollo del mismo. El criterio de sostenibilidad respecto a la productividad, en el presente estudio indica que el uso del suelo es en forma permanente por la ubicación de las parcelas en zonas de altura y restingas medias, se siembra en ellos diversidad de especies que permite la cosecha en diferentes temporadas del año. A esto se suman los cultivos de ciclo corto, el uso de rodales naturales y otras actividades como pesca y transformación de productos (carbón, crisnejas, fariña
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-22T16:10:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-22T16:10:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-09-18
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3234
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3234
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNAP
reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0719e8b1-b261-4207-80b3-ec8b7633860a/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/55fad6a0-e121-48a3-9a69-61c74fba4875/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f5c7ac70-e657-4c80-b810-e2b970b1687a/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/46e2d141-f7be-49c1-9da5-9a52f150b149/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/72faff4b-46c5-4588-bd46-21622bc59ad7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 068bbcc17bf693f206ab59fdac86ce94
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bc3c6ca196789742b3df4f1d96060fa2
bdd54f1df29a2bc6f5ddbec84e5cd3fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979600088203264
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínChávez Salinas, Robert Michael2016-11-22T16:10:29Z2016-11-22T16:10:29Z2015-09-18http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3234El área de estudio se concentró en las comunidades de Huaturi, Cuyana, Lobo Yacu y Santa Rita del Distrito de San Juan, región Loreto, ubicados en la cuenca baja del río Nanay. Las comunidades en estudio han sido beneficiadas con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la producción de cacao. La accesibilidad a la zona de estudio es por vía fluvial viajando en embarcaciones de madera (botes) impulsados por motores fuera de borda desde el puerto de Santa Clara hasta el puerto de Cuyana y luego por vía terrestre hasta el sector de Huaturi caminado 1 hora 30 minutos aproximadamente. Evaluar indicadores de sostenibilidad agraria dentro de la estructura propia de más de producción familiar campesino, considerando aspectos productivos y socioeconómicos, en cuatro comunidades de la cuenca baja del río Nanay. Como en casi toda la región amazónica, la utilización de los recursos contribuye a que el productor sea plurivalente (dedicarse a varias actividades); en esta zona el recurso suelo es utilizado permanentemente con producción agrícola diversificada, en pequeñas áreas se siembran diferentes productos a la vez lo que permite cosechas durante todo el año. Los recursos de fauna piscícola son aprovechados en conjunto para la comercialización y consumo, los recursos de flora se aprovechan para alimentación, medicina, construcción (madera, hojas para techado, etc.), leña, a partir de ellos se transforman productos como el carbón, crisnejas, fariña y otros. La tecnología empleada actualmente se tiene como resultados concretos la implementación de áreas con cultivos del cacao bajo sistemas agroforestales y la utilización de plantones mejorados de camu camu en suelos aptos para el desarrollo del mismo. El criterio de sostenibilidad respecto a la productividad, en el presente estudio indica que el uso del suelo es en forma permanente por la ubicación de las parcelas en zonas de altura y restingas medias, se siembra en ellos diversidad de especies que permite la cosecha en diferentes temporadas del año. A esto se suman los cultivos de ciclo corto, el uso de rodales naturales y otras actividades como pesca y transformación de productos (carbón, crisnejas, fariñaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosSistema productivoProductividadEvaluaciónEcosistemasEvaluación e indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la cuenca del Nanay, región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facaultad de AgronomíaTÍtulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILRobert_titulo_tesis_2016.pdf.jpgRobert_titulo_tesis_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4157https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0719e8b1-b261-4207-80b3-ec8b7633860a/download068bbcc17bf693f206ab59fdac86ce94MD528falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/55fad6a0-e121-48a3-9a69-61c74fba4875/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f5c7ac70-e657-4c80-b810-e2b970b1687a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADORIGINALRobert_titulo_tesis_2016.pdfRobert_titulo_tesis_2016.pdfTexto Completoapplication/pdf1498978https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/46e2d141-f7be-49c1-9da5-9a52f150b149/downloadbc3c6ca196789742b3df4f1d96060fa2MD54trueAnonymousREADTEXTRobert_titulo_tesis_2016.pdf.txtRobert_titulo_tesis_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain81444https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/72faff4b-46c5-4588-bd46-21622bc59ad7/downloadbdd54f1df29a2bc6f5ddbec84e5cd3faMD527falseAnonymousREAD20.500.12737/3234oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/32342025-09-27T21:36:01.279703Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.325717
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).