Sobrevivencia y crecimiento inicial del "azúcar huayo", "quillobordón" y "moena" sembradas en un bosque secundario en CIEFOR-Puerto Almendras- Iquitos Perú;

Descripción del Articulo

El estudio Sobrevivencia y Crecimiento inicial con las especies "azúcar huayo", "quillobordón" y "moena", trasnplantado en un bosque secundario del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal de Puerto Almendra fue realizado con el objetivo de obtener el porcentaje de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvis Torres, Jessica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3101
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3101
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Azúcar huayo
Hymenaea oblongifolia
Moena
Ocotea grandiflora
Quillobordon
Aspidosperma marcgravianum
Crecimiento de las plantas
id UNAP_a2b6fce75941aca1c9377f151fe54191
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3101
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
spelling Pinedo Cruz, WilliamAlvis Torres, Jessica2016-09-24T01:44:49Z2016-09-24T01:44:49Z2010T/634. 98/A45http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3101El estudio Sobrevivencia y Crecimiento inicial con las especies "azúcar huayo", "quillobordón" y "moena", trasnplantado en un bosque secundario del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal de Puerto Almendra fue realizado con el objetivo de obtener el porcentaje de sobrevivencia y mortalidad; además el incremento en altura y diámetro evaluadas después de seis meses de haber sido transplantada con pan de tierra y raíz desnuda a campo definitivo. Los resultados muestran que la sobrevivencia de las especies "azúcar huayo y "moena" transplantadas a raíz desnuda varía entre 100% y 88,89%. En el transplante con pan de ti~rra la especie "Quillobordón", presentó el mayor porcentaje de sobrevivencia (94,74%) y menor porcentaje la especie "moena" (90%). La especie "Azúcar huayo" tuvo mayor incremento en altura con 3,7 cm seguido de la especie "Quillobordón" con 2,4 cm y "Moena" con 2,1 cm de altura, transplantado a raíz desnuda. El "azúcar huayo" obtuvo un incremento dimétrico de 0,23 cm en 6 meses, seguido de la especie "quillobordón" con 0,21 cm y "moena" 0,20 cm de diámetro en el transplante con pan de tierra; mientras que a raíz desnuda la especie "quillobordón" tuvo incremento en diámetro de 0,27 cm en 6 meses, seguido de la especie "azúcar huayo" con 0,20 cm y "moena" O, 15 cm. En cuanto a la evaluación fitosanitaria de las especies en estudio se observó que el mayor porcentaje se tuvo en la calidad regular teniendo así el 64,6% seguido de la calidad bueno con el 33, 1% y por último la calidad mala con el 2,4%, estas transplantadas a raíz desnuda y con pan de tierra.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAzúcar huayoHymenaea oblongifoliaMoenaOcotea grandifloraQuillobordonAspidosperma marcgravianumCrecimiento de las plantasSobrevivencia y crecimiento inicial del "azúcar huayo", "quillobordón" y "moena" sembradas en un bosque secundario en CIEFOR-Puerto Almendras- Iquitos Perú;info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería ForestalUniversidad Nacional de la Amazonia Peruana. Facultad de Ciencias ForestalesTitulo ProfesionalIngeniero ForestalRegularTHUMBNAILT 634. 98 A45.pdf.jpgT 634. 98 A45.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3794https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/66ae3ab0-7c5c-45bb-a327-4e8aede418e9/download524dd6b0680ec2e4780bda3c909c8c69MD55falseAnonymousREADORIGINALT 634. 98 A45.pdfapplication/pdf11058626https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/dacf6001-de44-412d-b3ba-7ef758f33646/downloadf775da70a8ecfcfe3855995b68e2bdb3MD51trueAnonymousREADTEXTT 634. 98 A45.pdf.txtT 634. 98 A45.pdf.txtExtracted texttext/plain69331https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8b4b7ca8-6a51-4731-b841-cf3175d9cdb5/downloadf55769c01f62140d178a2cda6daaf3f9MD54falseAnonymousREAD20.500.12737/3101oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/31012025-08-08T18:34:11.382417Zopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sobrevivencia y crecimiento inicial del "azúcar huayo", "quillobordón" y "moena" sembradas en un bosque secundario en CIEFOR-Puerto Almendras- Iquitos Perú;
title Sobrevivencia y crecimiento inicial del "azúcar huayo", "quillobordón" y "moena" sembradas en un bosque secundario en CIEFOR-Puerto Almendras- Iquitos Perú;
spellingShingle Sobrevivencia y crecimiento inicial del "azúcar huayo", "quillobordón" y "moena" sembradas en un bosque secundario en CIEFOR-Puerto Almendras- Iquitos Perú;
Alvis Torres, Jessica
Azúcar huayo
Hymenaea oblongifolia
Moena
Ocotea grandiflora
Quillobordon
Aspidosperma marcgravianum
Crecimiento de las plantas
title_short Sobrevivencia y crecimiento inicial del "azúcar huayo", "quillobordón" y "moena" sembradas en un bosque secundario en CIEFOR-Puerto Almendras- Iquitos Perú;
title_full Sobrevivencia y crecimiento inicial del "azúcar huayo", "quillobordón" y "moena" sembradas en un bosque secundario en CIEFOR-Puerto Almendras- Iquitos Perú;
title_fullStr Sobrevivencia y crecimiento inicial del "azúcar huayo", "quillobordón" y "moena" sembradas en un bosque secundario en CIEFOR-Puerto Almendras- Iquitos Perú;
title_full_unstemmed Sobrevivencia y crecimiento inicial del "azúcar huayo", "quillobordón" y "moena" sembradas en un bosque secundario en CIEFOR-Puerto Almendras- Iquitos Perú;
title_sort Sobrevivencia y crecimiento inicial del "azúcar huayo", "quillobordón" y "moena" sembradas en un bosque secundario en CIEFOR-Puerto Almendras- Iquitos Perú;
author Alvis Torres, Jessica
author_facet Alvis Torres, Jessica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pinedo Cruz, William
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvis Torres, Jessica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Azúcar huayo
Hymenaea oblongifolia
Moena
Ocotea grandiflora
Quillobordon
Aspidosperma marcgravianum
Crecimiento de las plantas
topic Azúcar huayo
Hymenaea oblongifolia
Moena
Ocotea grandiflora
Quillobordon
Aspidosperma marcgravianum
Crecimiento de las plantas
description El estudio Sobrevivencia y Crecimiento inicial con las especies "azúcar huayo", "quillobordón" y "moena", trasnplantado en un bosque secundario del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal de Puerto Almendra fue realizado con el objetivo de obtener el porcentaje de sobrevivencia y mortalidad; además el incremento en altura y diámetro evaluadas después de seis meses de haber sido transplantada con pan de tierra y raíz desnuda a campo definitivo. Los resultados muestran que la sobrevivencia de las especies "azúcar huayo y "moena" transplantadas a raíz desnuda varía entre 100% y 88,89%. En el transplante con pan de ti~rra la especie "Quillobordón", presentó el mayor porcentaje de sobrevivencia (94,74%) y menor porcentaje la especie "moena" (90%). La especie "Azúcar huayo" tuvo mayor incremento en altura con 3,7 cm seguido de la especie "Quillobordón" con 2,4 cm y "Moena" con 2,1 cm de altura, transplantado a raíz desnuda. El "azúcar huayo" obtuvo un incremento dimétrico de 0,23 cm en 6 meses, seguido de la especie "quillobordón" con 0,21 cm y "moena" 0,20 cm de diámetro en el transplante con pan de tierra; mientras que a raíz desnuda la especie "quillobordón" tuvo incremento en diámetro de 0,27 cm en 6 meses, seguido de la especie "azúcar huayo" con 0,20 cm y "moena" O, 15 cm. En cuanto a la evaluación fitosanitaria de las especies en estudio se observó que el mayor porcentaje se tuvo en la calidad regular teniendo así el 64,6% seguido de la calidad bueno con el 33, 1% y por último la calidad mala con el 2,4%, estas transplantadas a raíz desnuda y con pan de tierra.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-24T01:44:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-24T01:44:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/634. 98/A45
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3101
identifier_str_mv T/634. 98/A45
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3101
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/66ae3ab0-7c5c-45bb-a327-4e8aede418e9/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/dacf6001-de44-412d-b3ba-7ef758f33646/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8b4b7ca8-6a51-4731-b841-cf3175d9cdb5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 524dd6b0680ec2e4780bda3c909c8c69
f775da70a8ecfcfe3855995b68e2bdb3
f55769c01f62140d178a2cda6daaf3f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1843720533772861440
score 13.261195
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).