Estudio de prefactibilidad para la elaboración de muebles con fibras de “cashavara” Desmoncus polyacanthos con fines de exportación al mercado estadounidense.
Descripción del Articulo
El presente proyecto se enfoca en la viabilidad del negocio en torno a la transformación y la comercialización de muebles con esterillado de fibra de cashavara (Desmoncus polyacanthos) al mercado estadounidense. Algunas propiedades de esta fibra son: resistencia a la tensión, durabilidad en el tiemp...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4223 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4223 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudios de preinvensión Industrias de la madera Muebles Fibras de madera Cashavara Desmoncus polyacanthos Exportación |
| Sumario: | El presente proyecto se enfoca en la viabilidad del negocio en torno a la transformación y la comercialización de muebles con esterillado de fibra de cashavara (Desmoncus polyacanthos) al mercado estadounidense. Algunas propiedades de esta fibra son: resistencia a la tensión, durabilidad en el tiempo, resistencia al ataque de plagas, entre otras. El mercado elegido para el proyecto es el de muebles con esterillado de fibras vegetales. Gracias a la estimación de muebles con tejido vegetal por parte del mercado objetivo (Estados Unidos) a partir del consumo aparente, se pudo observar un alto consumo de estos productos, con lo cual aumenta la posibilidad de participación de mercado, no obstante, se buscará la homogeneidad del bien y su entrega puntual (punto crítico del que adolecen algunas exportadoras) sostenida por una fluida comunicación cliente-empresa. La evaluación económica-financiera del proyecto, es estimada en base a los indicadores de rentabilidad. Se concluye que el proyecto por sí sólo es rentable: VAN = $ 183 423.56, TIR = 55%. Y, por cada un US dólar invertido, se reintegran $1.23. Por su parte, el proyecto tiene resistencia a ciertos cambios que puedan sufrir variables como precio de venta y precio de materia prima. La evaluación ambiental, permite deducir que el impacto ambiental negativo de las actividades empresariales es mínimo y controlable (no existen desechos significativos) y la evaluación social, nos indica varios beneficios, de los cuales resaltan, la generación de puestos de trabajo y el desarrollo de la zona. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).