Desarrollo de proyectos productivos forestales y agropecuarios en los programas educativos de alfabetización en la región de San Martín
Descripción del Articulo
Con el propósito de promover la participación multisectorial y comunal en la organización y desarrollo de los programas de alfabetización y de los proyectos educativos productivos agroforestales dentro de la jurisdicción Sub regional de Educación Bajo Mayo-Tarapoto, se plantea una metodología partic...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2000 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5056 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5056 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agricultura Economía agrícola |
| Sumario: | Con el propósito de promover la participación multisectorial y comunal en la organización y desarrollo de los programas de alfabetización y de los proyectos educativos productivos agroforestales dentro de la jurisdicción Sub regional de Educación Bajo Mayo-Tarapoto, se plantea una metodología participativa comunal de capacitación técnico pedagógica y de proyectos productivo agroforestales de apoyo a los programas de alfabetización cuya finalidad es la de disminuir progresivamente el alto índice de analfabetismo en la Región de San Martín, tomando como base algunas experiencias a nivel nacional durante los años de 1994, a 1998. Para realizar las actividades educativas fue necesario elaborar planes específicos de selección, ubicación, capacitación e implementación Técnica Pedagógica y Técnico Ocupacionales a personas que sirvan como Promotores alfabetizadores dentro de la jurisdicción Sub regional de Educación Bajo Mayo - Tarapoto. Se llegó a capacitar 523 personas como promotores durante los cuatro años, distribuidos en las cinco jurisdicciones (Picota, Lamas, Tarapoto, El dorado y Papaplaya). Para determinar el grado de participación comunal en el desarrollo de los programas educativos de alfabetización, se trabajó con dos grupos de control: Grupos de control sin proyectos con 3,050 participantes con alto índice de retirados y pocos promovidos Y Grupo de Control con Proyectos con 3,3,12 participantes, existiendo un alto índice de promovidos y un bajo índice de retirados. Los proyectos productivos de mayor interés para los educandos fue trabajar con hortalizas, registrando 123 proyectos con una distribución de 24 Kgs de semillas, siendo las especies de rabanito, repollo y tomate de mayor demanda para los huertos familiares. En las acciones de arborización, se trabajaron con 104 proyectos donde se plantaron 5,009 plantones de las especies de campanita de oro, almendra y tulipán , encontrándose un prendimiento de 4,042 plantones, siendo la especie con mayor prendimiento la campanita de oro, seguido de la almendra y tulipán respectivamente, haciendo un prendimiento promedio de las tres especies de 72.90% , lo que significa una buena aceptación participativa comunal en las cinco jurisdicciones de trabajo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).