Actividad antibacteriana del extracto etanólico de hojas y tallo de Clibadium surinamense L. (huaca) mediante el método de difusión en disco (Kirby-Bawer)
Descripción del Articulo
El propósito del presente estudio fue evaluar la actividad antibacteriana del Extracto Etanólico de hojas y tallo de Clibadium surinamense L. (Huaca) mediante el método de difusión en disco (Kirby Bauer). La muestra fue recolectada en la comunidad “SAN ANDRES”, ubicado en las coordenadas geográficas...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4286 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4286 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extractos vegetales Etanol Hojas Tallos Huaca Clibadium surinamense Antibacterianos |
Sumario: | El propósito del presente estudio fue evaluar la actividad antibacteriana del Extracto Etanólico de hojas y tallo de Clibadium surinamense L. (Huaca) mediante el método de difusión en disco (Kirby Bauer). La muestra fue recolectada en la comunidad “SAN ANDRES”, ubicado en las coordenadas geográficas de latitud sur 3º 41´ 2´´, longitud 73º 16´ 43´´, y una altura de 92 m.s.n.m. (coordenadas UTM, x 691,155.29, y 9´591,999.76). La muestra se identificó taxonómicamente en el Herbarium Amazonense (AMAZ) de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y fue procesado en el laboratorio de Ingeniería Alimentaria ubicada en la Planta Piloto de la UNAP. La determinación de la Actividad Antimicrobiana mediante el Método de KIRBY-BAUER se realizó en los ambientes del Laboratorio de Microbiología de la FCB de la UNAP. La muestra fue secada por 2 semanas a 60°C; Luego se adiciono etanol al 70 % durante 7 días y se procedió a concentrar por rotavapor. Luego se procedió a la determinación de las características fitoquímica de la muestra en estudio. El rendimiento de las muestras se observa que el tallo presenta mayor rendimiento (8.91 %), mientras que las hojas es la menos abundante (6.83 %). El tamizaje fitoquímico del extracto etanólico de hojas y tallo de C. surinamense L. (huaca) evidencio abundante presencia de alcaloides, triterpenosesteroides, flavonoides y saponinas, reportándose en pequeñas proporciones principios amargos - astringentes y glicósidos. La mayor inhibición obtenida con el método de Kirby-Bauer se obtuvo con el extracto etanólico de hojas de C. surinamense L. (huaca) alcanzando un mayor diámetro de halo de inhibición en 64 mg/ml con un halo promedio de 10.72 ± 1.05 mm frente a Staphylococus aureus ATCC 25923; sin embargo comparando con los halos de inhibición de los controles positivos no fue estadísticamente significativo. Todas las cepas gran negativas de Haemophilus influenzae ATCC 49247, Pseudomona aeruginosa ATCC 27853 y Escherichia coli ATCC 25922 presentaron resistencia a las diferentes concentraciones ensayadas (método de Kirby-Bauer) del extractos etanólico de tallo y hojas de Clibadium surinamense L. (huaca). No se realizó la concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto etanólico de hojas y tallo de C. surinamense L. (huaca) debido que no presentaron halos de inhibición significativas en el método de Kirby-Bauer. Se concluye que los extractos etanólico de hojas y tallo de de C. surinamense L. (huaca) no presenta actividad antibacteriana frente a las cepas estudiadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).