Actividad antibacteriana del extracto etanólico de hojas y tallo de Clibadium surinamense L. (huaca) mediante el método de difusión en disco (Kirby-Bawer)

Descripción del Articulo

El propósito del presente estudio fue evaluar la actividad antibacteriana del Extracto Etanólico de hojas y tallo de Clibadium surinamense L. (Huaca) mediante el método de difusión en disco (Kirby Bauer). La muestra fue recolectada en la comunidad “SAN ANDRES”, ubicado en las coordenadas geográficas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Donayre García, Moisés Armando, Lao Valdivia, Rosa Marleni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4286
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extractos vegetales
Etanol
Hojas
Tallos
Huaca
Clibadium surinamense
Antibacterianos
id UNAP_a17d60aa5a1790e8ef5a4de3511a2abc
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4286
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Actividad antibacteriana del extracto etanólico de hojas y tallo de Clibadium surinamense L. (huaca) mediante el método de difusión en disco (Kirby-Bawer)
title Actividad antibacteriana del extracto etanólico de hojas y tallo de Clibadium surinamense L. (huaca) mediante el método de difusión en disco (Kirby-Bawer)
spellingShingle Actividad antibacteriana del extracto etanólico de hojas y tallo de Clibadium surinamense L. (huaca) mediante el método de difusión en disco (Kirby-Bawer)
Donayre García, Moisés Armando
Extractos vegetales
Etanol
Hojas
Tallos
Huaca
Clibadium surinamense
Antibacterianos
title_short Actividad antibacteriana del extracto etanólico de hojas y tallo de Clibadium surinamense L. (huaca) mediante el método de difusión en disco (Kirby-Bawer)
title_full Actividad antibacteriana del extracto etanólico de hojas y tallo de Clibadium surinamense L. (huaca) mediante el método de difusión en disco (Kirby-Bawer)
title_fullStr Actividad antibacteriana del extracto etanólico de hojas y tallo de Clibadium surinamense L. (huaca) mediante el método de difusión en disco (Kirby-Bawer)
title_full_unstemmed Actividad antibacteriana del extracto etanólico de hojas y tallo de Clibadium surinamense L. (huaca) mediante el método de difusión en disco (Kirby-Bawer)
title_sort Actividad antibacteriana del extracto etanólico de hojas y tallo de Clibadium surinamense L. (huaca) mediante el método de difusión en disco (Kirby-Bawer)
author Donayre García, Moisés Armando
author_facet Donayre García, Moisés Armando
Lao Valdivia, Rosa Marleni
author_role author
author2 Lao Valdivia, Rosa Marleni
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vílchez Alcalá, Luis Alberto
Dávila Del Castillo, Robert
dc.contributor.author.fl_str_mv Donayre García, Moisés Armando
Lao Valdivia, Rosa Marleni
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Extractos vegetales
Etanol
Hojas
Tallos
Huaca
Clibadium surinamense
Antibacterianos
topic Extractos vegetales
Etanol
Hojas
Tallos
Huaca
Clibadium surinamense
Antibacterianos
description El propósito del presente estudio fue evaluar la actividad antibacteriana del Extracto Etanólico de hojas y tallo de Clibadium surinamense L. (Huaca) mediante el método de difusión en disco (Kirby Bauer). La muestra fue recolectada en la comunidad “SAN ANDRES”, ubicado en las coordenadas geográficas de latitud sur 3º 41´ 2´´, longitud 73º 16´ 43´´, y una altura de 92 m.s.n.m. (coordenadas UTM, x  691,155.29, y  9´591,999.76). La muestra se identificó taxonómicamente en el Herbarium Amazonense (AMAZ) de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y fue procesado en el laboratorio de Ingeniería Alimentaria ubicada en la Planta Piloto de la UNAP. La determinación de la Actividad Antimicrobiana mediante el Método de KIRBY-BAUER se realizó en los ambientes del Laboratorio de Microbiología de la FCB de la UNAP. La muestra fue secada por 2 semanas a 60°C; Luego se adiciono etanol al 70 % durante 7 días y se procedió a concentrar por rotavapor. Luego se procedió a la determinación de las características fitoquímica de la muestra en estudio. El rendimiento de las muestras se observa que el tallo presenta mayor rendimiento (8.91 %), mientras que las hojas es la menos abundante (6.83 %). El tamizaje fitoquímico del extracto etanólico de hojas y tallo de C. surinamense L. (huaca) evidencio abundante presencia de alcaloides, triterpenosesteroides, flavonoides y saponinas, reportándose en pequeñas proporciones principios amargos - astringentes y glicósidos. La mayor inhibición obtenida con el método de Kirby-Bauer se obtuvo con el extracto etanólico de hojas de C. surinamense L. (huaca) alcanzando un mayor diámetro de halo de inhibición en 64 mg/ml con un halo promedio de 10.72 ± 1.05 mm frente a Staphylococus aureus ATCC 25923; sin embargo comparando con los halos de inhibición de los controles positivos no fue estadísticamente significativo. Todas las cepas gran negativas de Haemophilus influenzae ATCC 49247, Pseudomona aeruginosa ATCC 27853 y Escherichia coli ATCC 25922 presentaron resistencia a las diferentes concentraciones ensayadas (método de Kirby-Bauer) del extractos etanólico de tallo y hojas de Clibadium surinamense L. (huaca). No se realizó la concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto etanólico de hojas y tallo de C. surinamense L. (huaca) debido que no presentaron halos de inhibición significativas en el método de Kirby-Bauer. Se concluye que los extractos etanólico de hojas y tallo de de C. surinamense L. (huaca) no presenta actividad antibacteriana frente a las cepas estudiadas.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-14T14:07:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-14T14:07:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4286
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4286
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4286/9/Moises_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4286/1/Moises_Tesis_Titulo_2014.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4286/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4286/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4286/8/Moises_Tesis_Titulo_2014.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8370bfb4545d5c817fdf208a99621452
90302339afb4fab1e4745697d41ca1b2
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
067ecccceecf06e34b372f73daa851cc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841542494102224896
spelling Vílchez Alcalá, Luis AlbertoDávila Del Castillo, RobertDonayre García, Moisés ArmandoLao Valdivia, Rosa Marleni2017-03-14T14:07:39Z2017-03-14T14:07:39Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4286El propósito del presente estudio fue evaluar la actividad antibacteriana del Extracto Etanólico de hojas y tallo de Clibadium surinamense L. (Huaca) mediante el método de difusión en disco (Kirby Bauer). La muestra fue recolectada en la comunidad “SAN ANDRES”, ubicado en las coordenadas geográficas de latitud sur 3º 41´ 2´´, longitud 73º 16´ 43´´, y una altura de 92 m.s.n.m. (coordenadas UTM, x  691,155.29, y  9´591,999.76). La muestra se identificó taxonómicamente en el Herbarium Amazonense (AMAZ) de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y fue procesado en el laboratorio de Ingeniería Alimentaria ubicada en la Planta Piloto de la UNAP. La determinación de la Actividad Antimicrobiana mediante el Método de KIRBY-BAUER se realizó en los ambientes del Laboratorio de Microbiología de la FCB de la UNAP. La muestra fue secada por 2 semanas a 60°C; Luego se adiciono etanol al 70 % durante 7 días y se procedió a concentrar por rotavapor. Luego se procedió a la determinación de las características fitoquímica de la muestra en estudio. El rendimiento de las muestras se observa que el tallo presenta mayor rendimiento (8.91 %), mientras que las hojas es la menos abundante (6.83 %). El tamizaje fitoquímico del extracto etanólico de hojas y tallo de C. surinamense L. (huaca) evidencio abundante presencia de alcaloides, triterpenosesteroides, flavonoides y saponinas, reportándose en pequeñas proporciones principios amargos - astringentes y glicósidos. La mayor inhibición obtenida con el método de Kirby-Bauer se obtuvo con el extracto etanólico de hojas de C. surinamense L. (huaca) alcanzando un mayor diámetro de halo de inhibición en 64 mg/ml con un halo promedio de 10.72 ± 1.05 mm frente a Staphylococus aureus ATCC 25923; sin embargo comparando con los halos de inhibición de los controles positivos no fue estadísticamente significativo. Todas las cepas gran negativas de Haemophilus influenzae ATCC 49247, Pseudomona aeruginosa ATCC 27853 y Escherichia coli ATCC 25922 presentaron resistencia a las diferentes concentraciones ensayadas (método de Kirby-Bauer) del extractos etanólico de tallo y hojas de Clibadium surinamense L. (huaca). No se realizó la concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto etanólico de hojas y tallo de C. surinamense L. (huaca) debido que no presentaron halos de inhibición significativas en el método de Kirby-Bauer. Se concluye que los extractos etanólico de hojas y tallo de de C. surinamense L. (huaca) no presenta actividad antibacteriana frente a las cepas estudiadas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosExtractos vegetalesEtanolHojasTallosHuacaClibadium surinamenseAntibacterianosActividad antibacteriana del extracto etanólico de hojas y tallo de Clibadium surinamense L. (huaca) mediante el método de difusión en disco (Kirby-Bawer)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Farmacia y BioquímicaTítulo ProfesionalQuímico FarmacéuticoRegularTHUMBNAILMoises_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgMoises_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2830https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4286/9/Moises_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpg8370bfb4545d5c817fdf208a99621452MD59ORIGINALMoises_Tesis_Titulo_2014.pdfMoises_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto completoapplication/pdf2577710https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4286/1/Moises_Tesis_Titulo_2014.pdf90302339afb4fab1e4745697d41ca1b2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4286/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4286/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMoises_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtMoises_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain178736https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4286/8/Moises_Tesis_Titulo_2014.pdf.txt067ecccceecf06e34b372f73daa851ccMD5820.500.12737/4286oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/42862022-01-22 19:18:42.449Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).