Tramadol Subcutáneo versus Intramuscular en Analgesia de parto en el Hospital Regional de Loreto Enero a Junio del 2018
Descripción del Articulo
El dolor es, sin lugar a duda, uno de los síntomas más antiguos y frecuentes que sufre el ser humano, de ahí que se utilice también el término dolencia para referirnos a una enfermedad. Presentándose el dolor en el trabajo de parto como una de las formas más prevalentes de dolor agudo en el medio ho...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5683 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5683 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tramadol Inyecciones Intramusculares Inyecciones Subcutáneas Analgesia Parto Obstétrico Anestesiología |
id |
UNAP_9e6412ae1e75f1e8e92d96db0ef4b492 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5683 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tramadol Subcutáneo versus Intramuscular en Analgesia de parto en el Hospital Regional de Loreto Enero a Junio del 2018 |
title |
Tramadol Subcutáneo versus Intramuscular en Analgesia de parto en el Hospital Regional de Loreto Enero a Junio del 2018 |
spellingShingle |
Tramadol Subcutáneo versus Intramuscular en Analgesia de parto en el Hospital Regional de Loreto Enero a Junio del 2018 Bocanegra Pérez, Andy Fernando Tramadol Inyecciones Intramusculares Inyecciones Subcutáneas Analgesia Parto Obstétrico Anestesiología |
title_short |
Tramadol Subcutáneo versus Intramuscular en Analgesia de parto en el Hospital Regional de Loreto Enero a Junio del 2018 |
title_full |
Tramadol Subcutáneo versus Intramuscular en Analgesia de parto en el Hospital Regional de Loreto Enero a Junio del 2018 |
title_fullStr |
Tramadol Subcutáneo versus Intramuscular en Analgesia de parto en el Hospital Regional de Loreto Enero a Junio del 2018 |
title_full_unstemmed |
Tramadol Subcutáneo versus Intramuscular en Analgesia de parto en el Hospital Regional de Loreto Enero a Junio del 2018 |
title_sort |
Tramadol Subcutáneo versus Intramuscular en Analgesia de parto en el Hospital Regional de Loreto Enero a Junio del 2018 |
author |
Bocanegra Pérez, Andy Fernando |
author_facet |
Bocanegra Pérez, Andy Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Benavides, Sergio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bocanegra Pérez, Andy Fernando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tramadol Inyecciones Intramusculares Inyecciones Subcutáneas Analgesia Parto Obstétrico |
topic |
Tramadol Inyecciones Intramusculares Inyecciones Subcutáneas Analgesia Parto Obstétrico Anestesiología |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Anestesiología |
description |
El dolor es, sin lugar a duda, uno de los síntomas más antiguos y frecuentes que sufre el ser humano, de ahí que se utilice también el término dolencia para referirnos a una enfermedad. Presentándose el dolor en el trabajo de parto como una de las formas más prevalentes de dolor agudo en el medio hospitalario, y su tratamiento, uno de los problemas terapéuticos más comunes. (22) Las consecuencias del dolor deficientemente tratado incluyen una disminución de la función pulmonar, incremento de eventos cardíacos isquémicos, taquicardia ventricular e insuficiencia cardíaca, trastornos gastrointestinales, neuroendocrinos y del catabolismo metabólico, y finalmente, deterioro del estado mental, estrés emocional y otros efectos psicológicos negativos. (12) La tendencia de la obstetricia moderna es la practica de un parto y nacimiento humanizado, con resultados perinatales satisfactorios y un bienestar materno adecuado. Todo ello se logra con una buena atención del parto, y uno de los aspectos más relevantes es la analgesia de la fase dinámica del trabajo de parto; el dolor es un factor estresante negativo que puede alterar los resultados perinatales y maternos; por ello es de gran interés la analgesia y control de la intensidad de dolor en trabajo de parto. Para lograrlo se dispones de varios clases de analgesia; siendo una de las formas la analgesia sistémica utilizando el Clorhidrato de tramadol. (11) Actualmente, los opioides son el soporte del manejo farmacológico, en particular del dolor moderado a severo. En este sentido, es importante disponer de distintas formulaciones y vías de administración, aún más en el contexto de la paciente obsterica en donde la vía subcutánea puede ser una alternativa teniendo como ventaja en esta última, el evitar el metabolismo de primer paso y tener una liberación mas prolongada y sostenida pudiendo evitar o disminur la incidencia de los llamados efectos adversos del fármaco, asi como reducir la necesidad de administrar dosis posteriores de mantenimiento. Teniendo el conocimiento de que la percepción del dolor del trabajo de parto es de características diferentes en una paciente primípara al ser comparando en una paciente multípara, el estudio se centra en este primer grupo de gestantes, para evitar posibles sesgos lo cual puede influir con la obtención de resultados en cuanto a la eficacia analgésica de nuestro farmaco. (JUSTIFICACIÓN) |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-25T15:30:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-25T15:30:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5683 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5683 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5683/8/Andy_Proyecto_2daEsp_2018.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5683/2/license_rdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5683/3/license.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5683/4/Andy_Proyecto_2daEsp_2018.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5683/7/Andy_Proyecto_2daEsp_2018.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d7b087c08d05578e7dd2770b63d1d69b cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 33867150c7b90a260f0f91b43b932dc8 84e334724f3031686ae6fff52f1b9911 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841540395593367552 |
spelling |
Rodríguez Benavides, SergioBocanegra Pérez, Andy Fernando2019-01-25T15:30:38Z2019-01-25T15:30:38Z2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5683El dolor es, sin lugar a duda, uno de los síntomas más antiguos y frecuentes que sufre el ser humano, de ahí que se utilice también el término dolencia para referirnos a una enfermedad. Presentándose el dolor en el trabajo de parto como una de las formas más prevalentes de dolor agudo en el medio hospitalario, y su tratamiento, uno de los problemas terapéuticos más comunes. (22) Las consecuencias del dolor deficientemente tratado incluyen una disminución de la función pulmonar, incremento de eventos cardíacos isquémicos, taquicardia ventricular e insuficiencia cardíaca, trastornos gastrointestinales, neuroendocrinos y del catabolismo metabólico, y finalmente, deterioro del estado mental, estrés emocional y otros efectos psicológicos negativos. (12) La tendencia de la obstetricia moderna es la practica de un parto y nacimiento humanizado, con resultados perinatales satisfactorios y un bienestar materno adecuado. Todo ello se logra con una buena atención del parto, y uno de los aspectos más relevantes es la analgesia de la fase dinámica del trabajo de parto; el dolor es un factor estresante negativo que puede alterar los resultados perinatales y maternos; por ello es de gran interés la analgesia y control de la intensidad de dolor en trabajo de parto. Para lograrlo se dispones de varios clases de analgesia; siendo una de las formas la analgesia sistémica utilizando el Clorhidrato de tramadol. (11) Actualmente, los opioides son el soporte del manejo farmacológico, en particular del dolor moderado a severo. En este sentido, es importante disponer de distintas formulaciones y vías de administración, aún más en el contexto de la paciente obsterica en donde la vía subcutánea puede ser una alternativa teniendo como ventaja en esta última, el evitar el metabolismo de primer paso y tener una liberación mas prolongada y sostenida pudiendo evitar o disminur la incidencia de los llamados efectos adversos del fármaco, asi como reducir la necesidad de administrar dosis posteriores de mantenimiento. Teniendo el conocimiento de que la percepción del dolor del trabajo de parto es de características diferentes en una paciente primípara al ser comparando en una paciente multípara, el estudio se centra en este primer grupo de gestantes, para evitar posibles sesgos lo cual puede influir con la obtención de resultados en cuanto a la eficacia analgésica de nuestro farmaco. (JUSTIFICACIÓN)Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosTramadolInyecciones IntramuscularesInyecciones SubcutáneasAnalgesiaParto ObstétricoAnestesiologíaTramadol Subcutáneo versus Intramuscular en Analgesia de parto en el Hospital Regional de Loreto Enero a Junio del 2018info:eu-repo/semantics/monographMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialización Profesional en Medicina Humana con mención en AnestesiologíaPresencialTHUMBNAILAndy_Proyecto_2daEsp_2018.pdf.jpgAndy_Proyecto_2daEsp_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3598https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5683/8/Andy_Proyecto_2daEsp_2018.pdf.jpgd7b087c08d05578e7dd2770b63d1d69bMD58CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5683/2/license_rdfcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5683/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALAndy_Proyecto_2daEsp_2018.pdfAndy_Proyecto_2daEsp_2018.pdfTexto Completoapplication/pdf1510264https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5683/4/Andy_Proyecto_2daEsp_2018.pdf33867150c7b90a260f0f91b43b932dc8MD54TEXTAndy_Proyecto_2daEsp_2018.pdf.txtAndy_Proyecto_2daEsp_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain75455https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5683/7/Andy_Proyecto_2daEsp_2018.pdf.txt84e334724f3031686ae6fff52f1b9911MD5720.500.12737/5683oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/56832022-01-22 22:43:07.75Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.439043 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).