Análisis de la estructura exportadora de las regiones Loreto y San Martín, periodo 2009 - 2013

Descripción del Articulo

La evidencia empírica valida las diferentes teorías en relación al desarrollo de los países y las regiones. Por ejemplo, se ha comprobado que aquellos que cuentan con recursos naturales, se desarrollan; pero también existen aquellos que cuentan con los mismos recursos, o más, pero no alcanzan el des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marín Eléspuru, César Ulises, Pinedo Vásquez, Guillermo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3798
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3798
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportación
Mercado
Análisis del factor beneficio
Regiones
id UNAP_9baa37373ca5baef6a8eab94ab5c8033
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3798
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la estructura exportadora de las regiones Loreto y San Martín, periodo 2009 - 2013
title Análisis de la estructura exportadora de las regiones Loreto y San Martín, periodo 2009 - 2013
spellingShingle Análisis de la estructura exportadora de las regiones Loreto y San Martín, periodo 2009 - 2013
Marín Eléspuru, César Ulises
Exportación
Mercado
Análisis del factor beneficio
Regiones
title_short Análisis de la estructura exportadora de las regiones Loreto y San Martín, periodo 2009 - 2013
title_full Análisis de la estructura exportadora de las regiones Loreto y San Martín, periodo 2009 - 2013
title_fullStr Análisis de la estructura exportadora de las regiones Loreto y San Martín, periodo 2009 - 2013
title_full_unstemmed Análisis de la estructura exportadora de las regiones Loreto y San Martín, periodo 2009 - 2013
title_sort Análisis de la estructura exportadora de las regiones Loreto y San Martín, periodo 2009 - 2013
author Marín Eléspuru, César Ulises
author_facet Marín Eléspuru, César Ulises
Pinedo Vásquez, Guillermo
author_role author
author2 Pinedo Vásquez, Guillermo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pinedo Manzur, Freddy Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Marín Eléspuru, César Ulises
Pinedo Vásquez, Guillermo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Exportación
Mercado
Análisis del factor beneficio
Regiones
topic Exportación
Mercado
Análisis del factor beneficio
Regiones
description La evidencia empírica valida las diferentes teorías en relación al desarrollo de los países y las regiones. Por ejemplo, se ha comprobado que aquellos que cuentan con recursos naturales, se desarrollan; pero también existen aquellos que cuentan con los mismos recursos, o más, pero no alcanzan el desarrollo. Por el contrario, también se pudo observar que existen países que no cuentan con recursos naturales y logran desarrollarse (Suiza, Corea del Sur, Japón, etc.), y otros que no poseen pero tampoco se desarrollan. En la teoría macroeconómica, tradicionalmente, se supone que las exportaciones son exógenas al producto doméstico, lo cual puede ser un supuesto inapropiado debido a que el producto también puede afectar a las exportaciones (véase, por ejemplo, Hatemi–J e Irandoust, 2000). Algunos fundamentos teóricos que permiten vincular la causalidad del producto hacia las exportaciones pueden encontrarse en Kaldor (1967). En este caso, Kaldor establece que el crecimiento del producto tiene: 1) un impacto positivo sobre el crecimiento de la productividad, 2) una disminución en los costos unitarios y 3) un efecto directo sobre las exportaciones. En el plano teórico se ha empleado extensivamente la función de producción aumentada para mostrar que una expansión en las exportaciones promueve el crecimiento económico; véanse, por ejemplo: Krueger (1978), Balassa (1978) y Greenaway y Sapsford (1994). En la función de producción aumentada, el producto en términos reales depende del capital, del trabajo y de otros factores macroeconómicos tales como las exportaciones y la producción industrial (véase Helpman y Krugman, 1985). En la teoría neoclásica del crecimiento económico, a la correlación positiva entre el crecimiento de las exportaciones y el crecimiento del producto real se le denomina “la hipótesis export–led growth”. Desde el punto de vista de los diseñadores e instrumentadores de la política económica, es importante estudiar el nexo causal entre las exportaciones y el producto, ya que en los últimos años, la promoción de las exportaciones ha desempeñado un papel fundamental en el diseño de la política económica de las denominadas economías emergentes. Principalmente porque la mayoría de estas economías han experimentado un viraje en el interior de su política económica, ya que han pasado de una política de sustitución de importaciones a una de promoción de las exportaciones (Maneschiöld, 2008). Este abandono de la política de sustitución de las importaciones ha traído consigo no sólo un cambio en la política comercial, sino también un reajuste en la política industrial, ya que anteriormente, los gobiernos (de muchas economías en vías de desarrollo) tendían a proteger a algunos sectores. Asimismo, este cambio de política ha desempeñado un papel fundamental en las recomendaciones que hacen algunos organismos internacionales a los países en vías de desarrollo para mejorar su potencial crecimiento. Usualmente, la política de fomento a las exportaciones se concentra en un esfuerzo deliberado para aprovechar las ventajas comparativas, como se plantea, por ejemplo, en el modelo de Heckscher–Ohlin, el cual establece que si un país posee abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), entonces tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, de tal manera que los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores abundantes (Krugman, 2001) . El estudio de las exportaciones es importante por sus efectos tanto de corto como de largo plazo. En el corto plazo, un incremento o una disminución de las exportaciones pueden afectar a la balanza comercial, mientras que en el largo plazo, el comportamiento de las exportaciones puede contribuir al crecimiento o a la desaceleración de la economía en su conjunto. De igual forma se ha debatido intensamente sobre cuáles son los factores que afectan o inciden en la dinámica exportadora de un país, destacando como uno de los más importantes a la productividad laboral. Esta discusión ha abordado diversas cuestiones tales como el hecho de que si la productividad es la que permite detonar el crecimiento de las exportaciones o, si por el contrario, son las exportaciones las que permiten avances en la productividad de una economía pequeña. Si es el avance de la productividad la que determina el crecimiento de las exportaciones en este sector, entonces queda manifiesta la necesidad de diseñar e instrumentar políticas orientadas a fomentar mejoras en la productividad. La presente tesis magistral se denomina “Análisis de la Estructura Exportadora de las Regiones Loreto y San Martín, Periodo 2009 – 2013”, se plantea como una respuesta a las interrogantes que buscan explicar las diferencias en el nivel de desarrollo de cada una de ellas, materia de estudio en esta investigación. El comportamiento exportador de las regiones Loreto y San Martín difieren entre sí a pesar de ser ambas regiones amazónicas. La actividad exportadora en Loreto es más antigua que en San Martín; sin embargo, las cifras que muestra ésta son muy superiores a las de Loreto. Existen algunas situaciones notorias que pueden explicar esta situación y que es materia de estudio en el presente trabajo de investigación. La primera de ellas, es la diferencia en los productos exportados; mientras que la “Madera” es el principal producto de Loreto, los “Productos Agroindustriales” lo son de San Martín. En segundo lugar, la región San Martín se encuentra articulada al resto del país a través de la Carretera Marginal de la Selva y el IIRSA NORTE, llegando en el primer caso hasta El Callo y en el segundo hasta el puerto de Paita. Situación muy diferente a la de Loreto que se halla en una situación de mediterraneidad. La tercera diferencia está en el origen del producto exportado, siendo extractivista (madera) en el caso de Loreto y de sembríos en San Martín. Además, la presente tesis magistral demuestra la problemática existente en el sector exportador destacando la concentración en pocos productos, pocas empresas exportadoras y pocos mercados de destino, situación que la hace muy vulnerable a cambios negativos en estos componentes. Por todo ello, esta investigación pretende convertirse en un instrumento de consulta para la propuesta de políticas sectoriales que tiendan a dinamizar las exportaciones. Por otro lado, el soporte de la institucionalidad a la actividad productiva y de exportación, influye directamente en los valores exportados. Por ejemplo, en San Martín se viene impulsando fuertemente el cultivo de cacao para sustituir a los sembríos de coca, combatiendo así frontalmente el narcotráfico. Con igual propósito, se establecieron diferentes Organismos No Gubernamentales (ONGs), que vienen trabajando en el programa de sustitución de sembríos de hoja de coca. La estructura de esta investigación se detalla en el Índice, mostrando total coherencia entre un capítulo y otro con la finalidad de demostrar la Hipótesis General planteada, así como las Hipótesis Específicas. La investigación analiza el comportamiento de las exportaciones de las regiones Loreto y San Martín, en el periodo 2009 – 2013, a través de la evolución de los productos exportados, el tipo de empresa exportadora y el mercado de destino de las exportaciones; lo que da una idea clara de lo que viene sucediendo en el sector. Luego, se analizan los datos y se validan las hipótesis para, posteriormente, arribar a las Conclusiones y Recomendaciones, en los respectivos capítulos que conforman la presente investigación. Por todo ello, esta investigación pretende convertirse en un instrumento de consulta para la propuesta de políticas sectoriales que tiendan a dinamizar la economía regional, promoviendo el uso sostenible de la biodiversidad amazónica.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-01T14:45:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-01T14:45:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3798
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3798
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7d99aaa1-507c-45d1-a82c-4ebe49efd34a/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c311540d-e6c1-49d4-b7c0-1f74b64643fb/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a5279b60-b651-49f4-b162-b06b2432e0c3/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/bd900ad2-3dbf-46c2-923b-60023e24d24f/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/58980300-4300-4313-9672-fb07dbd468f1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f34a8cf8bf9813d65c827b67d99d9b13
aabc890c0206ab7c7e630a4c93933f65
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
4ae5be423404a5552e95a1c1cf8420cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846613029688442880
spelling Pinedo Manzur, Freddy MartínMarín Eléspuru, César UlisesPinedo Vásquez, Guillermo2017-02-01T14:45:54Z2017-02-01T14:45:54Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3798La evidencia empírica valida las diferentes teorías en relación al desarrollo de los países y las regiones. Por ejemplo, se ha comprobado que aquellos que cuentan con recursos naturales, se desarrollan; pero también existen aquellos que cuentan con los mismos recursos, o más, pero no alcanzan el desarrollo. Por el contrario, también se pudo observar que existen países que no cuentan con recursos naturales y logran desarrollarse (Suiza, Corea del Sur, Japón, etc.), y otros que no poseen pero tampoco se desarrollan. En la teoría macroeconómica, tradicionalmente, se supone que las exportaciones son exógenas al producto doméstico, lo cual puede ser un supuesto inapropiado debido a que el producto también puede afectar a las exportaciones (véase, por ejemplo, Hatemi–J e Irandoust, 2000). Algunos fundamentos teóricos que permiten vincular la causalidad del producto hacia las exportaciones pueden encontrarse en Kaldor (1967). En este caso, Kaldor establece que el crecimiento del producto tiene: 1) un impacto positivo sobre el crecimiento de la productividad, 2) una disminución en los costos unitarios y 3) un efecto directo sobre las exportaciones. En el plano teórico se ha empleado extensivamente la función de producción aumentada para mostrar que una expansión en las exportaciones promueve el crecimiento económico; véanse, por ejemplo: Krueger (1978), Balassa (1978) y Greenaway y Sapsford (1994). En la función de producción aumentada, el producto en términos reales depende del capital, del trabajo y de otros factores macroeconómicos tales como las exportaciones y la producción industrial (véase Helpman y Krugman, 1985). En la teoría neoclásica del crecimiento económico, a la correlación positiva entre el crecimiento de las exportaciones y el crecimiento del producto real se le denomina “la hipótesis export–led growth”. Desde el punto de vista de los diseñadores e instrumentadores de la política económica, es importante estudiar el nexo causal entre las exportaciones y el producto, ya que en los últimos años, la promoción de las exportaciones ha desempeñado un papel fundamental en el diseño de la política económica de las denominadas economías emergentes. Principalmente porque la mayoría de estas economías han experimentado un viraje en el interior de su política económica, ya que han pasado de una política de sustitución de importaciones a una de promoción de las exportaciones (Maneschiöld, 2008). Este abandono de la política de sustitución de las importaciones ha traído consigo no sólo un cambio en la política comercial, sino también un reajuste en la política industrial, ya que anteriormente, los gobiernos (de muchas economías en vías de desarrollo) tendían a proteger a algunos sectores. Asimismo, este cambio de política ha desempeñado un papel fundamental en las recomendaciones que hacen algunos organismos internacionales a los países en vías de desarrollo para mejorar su potencial crecimiento. Usualmente, la política de fomento a las exportaciones se concentra en un esfuerzo deliberado para aprovechar las ventajas comparativas, como se plantea, por ejemplo, en el modelo de Heckscher–Ohlin, el cual establece que si un país posee abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), entonces tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, de tal manera que los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores abundantes (Krugman, 2001) . El estudio de las exportaciones es importante por sus efectos tanto de corto como de largo plazo. En el corto plazo, un incremento o una disminución de las exportaciones pueden afectar a la balanza comercial, mientras que en el largo plazo, el comportamiento de las exportaciones puede contribuir al crecimiento o a la desaceleración de la economía en su conjunto. De igual forma se ha debatido intensamente sobre cuáles son los factores que afectan o inciden en la dinámica exportadora de un país, destacando como uno de los más importantes a la productividad laboral. Esta discusión ha abordado diversas cuestiones tales como el hecho de que si la productividad es la que permite detonar el crecimiento de las exportaciones o, si por el contrario, son las exportaciones las que permiten avances en la productividad de una economía pequeña. Si es el avance de la productividad la que determina el crecimiento de las exportaciones en este sector, entonces queda manifiesta la necesidad de diseñar e instrumentar políticas orientadas a fomentar mejoras en la productividad. La presente tesis magistral se denomina “Análisis de la Estructura Exportadora de las Regiones Loreto y San Martín, Periodo 2009 – 2013”, se plantea como una respuesta a las interrogantes que buscan explicar las diferencias en el nivel de desarrollo de cada una de ellas, materia de estudio en esta investigación. El comportamiento exportador de las regiones Loreto y San Martín difieren entre sí a pesar de ser ambas regiones amazónicas. La actividad exportadora en Loreto es más antigua que en San Martín; sin embargo, las cifras que muestra ésta son muy superiores a las de Loreto. Existen algunas situaciones notorias que pueden explicar esta situación y que es materia de estudio en el presente trabajo de investigación. La primera de ellas, es la diferencia en los productos exportados; mientras que la “Madera” es el principal producto de Loreto, los “Productos Agroindustriales” lo son de San Martín. En segundo lugar, la región San Martín se encuentra articulada al resto del país a través de la Carretera Marginal de la Selva y el IIRSA NORTE, llegando en el primer caso hasta El Callo y en el segundo hasta el puerto de Paita. Situación muy diferente a la de Loreto que se halla en una situación de mediterraneidad. La tercera diferencia está en el origen del producto exportado, siendo extractivista (madera) en el caso de Loreto y de sembríos en San Martín. Además, la presente tesis magistral demuestra la problemática existente en el sector exportador destacando la concentración en pocos productos, pocas empresas exportadoras y pocos mercados de destino, situación que la hace muy vulnerable a cambios negativos en estos componentes. Por todo ello, esta investigación pretende convertirse en un instrumento de consulta para la propuesta de políticas sectoriales que tiendan a dinamizar las exportaciones. Por otro lado, el soporte de la institucionalidad a la actividad productiva y de exportación, influye directamente en los valores exportados. Por ejemplo, en San Martín se viene impulsando fuertemente el cultivo de cacao para sustituir a los sembríos de coca, combatiendo así frontalmente el narcotráfico. Con igual propósito, se establecieron diferentes Organismos No Gubernamentales (ONGs), que vienen trabajando en el programa de sustitución de sembríos de hoja de coca. La estructura de esta investigación se detalla en el Índice, mostrando total coherencia entre un capítulo y otro con la finalidad de demostrar la Hipótesis General planteada, así como las Hipótesis Específicas. La investigación analiza el comportamiento de las exportaciones de las regiones Loreto y San Martín, en el periodo 2009 – 2013, a través de la evolución de los productos exportados, el tipo de empresa exportadora y el mercado de destino de las exportaciones; lo que da una idea clara de lo que viene sucediendo en el sector. Luego, se analizan los datos y se validan las hipótesis para, posteriormente, arribar a las Conclusiones y Recomendaciones, en los respectivos capítulos que conforman la presente investigación. Por todo ello, esta investigación pretende convertirse en un instrumento de consulta para la propuesta de políticas sectoriales que tiendan a dinamizar la economía regional, promoviendo el uso sostenible de la biodiversidad amazónica.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosExportaciónMercadoAnálisis del factor beneficioRegionesAnálisis de la estructura exportadora de las regiones Loreto y San Martín, periodo 2009 - 2013info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUCiencias Económicas y de NegociosUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoMaestríaMagister en Gestión EmpresarialRegularTHUMBNAILCesar_Tesis_Maestria_2015.pdf.jpgCesar_Tesis_Maestria_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5717https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7d99aaa1-507c-45d1-a82c-4ebe49efd34a/downloadf34a8cf8bf9813d65c827b67d99d9b13MD529falseAnonymousREADORIGINALCesar_Tesis_Maestria_2015.pdfCesar_Tesis_Maestria_2015.pdfTexto completoapplication/pdf2232934https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c311540d-e6c1-49d4-b7c0-1f74b64643fb/downloadaabc890c0206ab7c7e630a4c93933f65MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a5279b60-b651-49f4-b162-b06b2432e0c3/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/bd900ad2-3dbf-46c2-923b-60023e24d24f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTCesar_Tesis_Maestria_2015.pdf.txtCesar_Tesis_Maestria_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain103496https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/58980300-4300-4313-9672-fb07dbd468f1/download4ae5be423404a5552e95a1c1cf8420cbMD528falseAnonymousREAD20.500.12737/3798oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/37982025-09-27T20:43:29.900065Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).