Características clínicas y sociodemográficas de la obstrucción intestinal en pacientes adultos atendidos en el Hospital Iquitos, enero 2011 a diciembre 2014.
Descripción del Articulo
La obstrucción u oclusión intestinal es un cuadro consistente en la detención completa y permanente a la progresión de gases y heces en un segmento determinado del intestino, dentro de las causas de urgencia quirúrgica la obstrucción intestinal representa en la literatura mundial, 11% de los casos y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4048 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4048 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Obstrucción intestinal Adultos Diagnóstico clínico Factores sociodemográficos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
| id |
UNAP_9b7ced3e356c2dd0039b5907c1d8230b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4048 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínicas y sociodemográficas de la obstrucción intestinal en pacientes adultos atendidos en el Hospital Iquitos, enero 2011 a diciembre 2014. |
| title |
Características clínicas y sociodemográficas de la obstrucción intestinal en pacientes adultos atendidos en el Hospital Iquitos, enero 2011 a diciembre 2014. |
| spellingShingle |
Características clínicas y sociodemográficas de la obstrucción intestinal en pacientes adultos atendidos en el Hospital Iquitos, enero 2011 a diciembre 2014. Pizango Macedo, Edson Aquiles Obstrucción intestinal Adultos Diagnóstico clínico Factores sociodemográficos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
| title_short |
Características clínicas y sociodemográficas de la obstrucción intestinal en pacientes adultos atendidos en el Hospital Iquitos, enero 2011 a diciembre 2014. |
| title_full |
Características clínicas y sociodemográficas de la obstrucción intestinal en pacientes adultos atendidos en el Hospital Iquitos, enero 2011 a diciembre 2014. |
| title_fullStr |
Características clínicas y sociodemográficas de la obstrucción intestinal en pacientes adultos atendidos en el Hospital Iquitos, enero 2011 a diciembre 2014. |
| title_full_unstemmed |
Características clínicas y sociodemográficas de la obstrucción intestinal en pacientes adultos atendidos en el Hospital Iquitos, enero 2011 a diciembre 2014. |
| title_sort |
Características clínicas y sociodemográficas de la obstrucción intestinal en pacientes adultos atendidos en el Hospital Iquitos, enero 2011 a diciembre 2014. |
| author |
Pizango Macedo, Edson Aquiles |
| author_facet |
Pizango Macedo, Edson Aquiles |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Silva Delgado, Hermann Federico |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pizango Macedo, Edson Aquiles |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Obstrucción intestinal Adultos Diagnóstico clínico Factores sociodemográficos |
| topic |
Obstrucción intestinal Adultos Diagnóstico clínico Factores sociodemográficos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
| description |
La obstrucción u oclusión intestinal es un cuadro consistente en la detención completa y permanente a la progresión de gases y heces en un segmento determinado del intestino, dentro de las causas de urgencia quirúrgica la obstrucción intestinal representa en la literatura mundial, 11% de los casos y 20% de la patología quirúrgica de pacientes adultos. Sin embargo, la obstrucción intestinal es el trastorno más importante que requiere cirugía inmediata en el adulto por la elevada mortalidad y las malas condiciones en las que ingresa para cirugía. El Hospital Iquitos es unos de los nosocomios más importantes de nuestra ciudad, su nivel de complejidad es II y alberga gran demanda de pacientes provenientes de los principales distritos de nuestra ciudad, en este nosocomio se atiende casos de obstrucción intestinal donde la importancia radica en la precocidad de su diagnóstico y urgencia en el manejo, ya esta es una patología quirúrgica que no se ha precisado el nivel exacto de importancia debido a la deficiencia en el registro de diagnóstico preoperatorio y la variabilidad etiológica. Se planteó un estudio Descriptivo, Retrospectivo de corte transversal utilizando la información de 80 Historias Clínicas del Hospital Iquitos de enero 2011 a diciembre del 2014. Los datos fueron recopilados utilizando una ficha previamente elaborada, el análisis descriptivo de las frecuencias fueron realizadas a través del programa estadístico IBM SPSS Statistics V21 x86. La Obstrucción intestinal según el presente estudio afecta principalmente a varones mayores de 56 años de edad. Este dato corresponde con nuestra revisión bibliográfica, ya que hemos encontrado frecuencias de esta patología en hombres como en mujeres valores similares a nuestro estudio. La mayor incidencia de pacientes estuvo comprendida en mayores de 56 años de edad y que el sexo masculino es el que predomina con un porcentaje del 69%. Además que el mayor índice de pacientes proviene de zonas urbanas con el 80% con un nivel de instrucción bajo. Los síntomas más frecuentes de los casos de obstrucción fueron dolor abdominal (86.3%), estreñimiento (72.5%), vómitos (66.3%), no eliminación de flatos (58.8%).El signo más frecuente fue la distensión abdominal (93.8%), disminución o ausencia de Ruidos hidroaéreos (56.3%), timpanismo (40 %) y fiebre (30%) que son semejantes a otros estudios realizados, Las etiologías de la obstrucción más frecuentes fueron: el vólvulo intestinal (28.7%), bridas y adherencias adquiridas 22.5%, hernia complicada 13.7%, que Las localizaciones más frecuentes de la obstrucción intestinal fueron el íleon (30%), colon sigmoides (25%) y ciego (18.8%). En casi todas las investigaciones revisadas la frecuencia de complicaciones y de fallecidos es muy baja, ocurriendo estas sobre todo en aquellos pacientes que presentan un riesgo quirúrgico alto, por su patología o ingreso tardío, por lo que se generaliza una buena evolución posterior al tratamiento quirúrgico |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-17T17:24:19Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-17T17:24:19Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4048 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4048 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f3899b5a-8b4e-4128-9e53-3217712afacf/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b50d49bc-3ccb-4d67-9f8a-2765b3ebd0a3/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/36ce05b6-598a-43c1-b2ab-48bfbf62d7b5/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cf747164-4ffe-4215-9e0a-71e07f282e7f/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/46995e59-e10b-45c3-bc9a-ed04a9c61fb6/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7c9d1eee58a4990db8a341e94c8c675 db480132df8c9a55fe28a35294f99f5c bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 d19b1103d40394605bb9414bc0406349 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846612721470013440 |
| spelling |
Silva Delgado, Hermann FedericoPizango Macedo, Edson Aquiles2017-02-17T17:24:19Z2017-02-17T17:24:19Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4048La obstrucción u oclusión intestinal es un cuadro consistente en la detención completa y permanente a la progresión de gases y heces en un segmento determinado del intestino, dentro de las causas de urgencia quirúrgica la obstrucción intestinal representa en la literatura mundial, 11% de los casos y 20% de la patología quirúrgica de pacientes adultos. Sin embargo, la obstrucción intestinal es el trastorno más importante que requiere cirugía inmediata en el adulto por la elevada mortalidad y las malas condiciones en las que ingresa para cirugía. El Hospital Iquitos es unos de los nosocomios más importantes de nuestra ciudad, su nivel de complejidad es II y alberga gran demanda de pacientes provenientes de los principales distritos de nuestra ciudad, en este nosocomio se atiende casos de obstrucción intestinal donde la importancia radica en la precocidad de su diagnóstico y urgencia en el manejo, ya esta es una patología quirúrgica que no se ha precisado el nivel exacto de importancia debido a la deficiencia en el registro de diagnóstico preoperatorio y la variabilidad etiológica. Se planteó un estudio Descriptivo, Retrospectivo de corte transversal utilizando la información de 80 Historias Clínicas del Hospital Iquitos de enero 2011 a diciembre del 2014. Los datos fueron recopilados utilizando una ficha previamente elaborada, el análisis descriptivo de las frecuencias fueron realizadas a través del programa estadístico IBM SPSS Statistics V21 x86. La Obstrucción intestinal según el presente estudio afecta principalmente a varones mayores de 56 años de edad. Este dato corresponde con nuestra revisión bibliográfica, ya que hemos encontrado frecuencias de esta patología en hombres como en mujeres valores similares a nuestro estudio. La mayor incidencia de pacientes estuvo comprendida en mayores de 56 años de edad y que el sexo masculino es el que predomina con un porcentaje del 69%. Además que el mayor índice de pacientes proviene de zonas urbanas con el 80% con un nivel de instrucción bajo. Los síntomas más frecuentes de los casos de obstrucción fueron dolor abdominal (86.3%), estreñimiento (72.5%), vómitos (66.3%), no eliminación de flatos (58.8%).El signo más frecuente fue la distensión abdominal (93.8%), disminución o ausencia de Ruidos hidroaéreos (56.3%), timpanismo (40 %) y fiebre (30%) que son semejantes a otros estudios realizados, Las etiologías de la obstrucción más frecuentes fueron: el vólvulo intestinal (28.7%), bridas y adherencias adquiridas 22.5%, hernia complicada 13.7%, que Las localizaciones más frecuentes de la obstrucción intestinal fueron el íleon (30%), colon sigmoides (25%) y ciego (18.8%). En casi todas las investigaciones revisadas la frecuencia de complicaciones y de fallecidos es muy baja, ocurriendo estas sobre todo en aquellos pacientes que presentan un riesgo quirúrgico alto, por su patología o ingreso tardío, por lo que se generaliza una buena evolución posterior al tratamiento quirúrgicoTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosObstrucción intestinalAdultosDiagnóstico clínicoFactores sociodemográficoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19Características clínicas y sociodemográficas de la obstrucción intestinal en pacientes adultos atendidos en el Hospital Iquitos, enero 2011 a diciembre 2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILEdson_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgEdson_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4010https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f3899b5a-8b4e-4128-9e53-3217712afacf/downloadb7c9d1eee58a4990db8a341e94c8c675MD531falseAnonymousREADORIGINALEdson_Tesis_Titulo_2015.pdfEdson_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto completoapplication/pdf2149388https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b50d49bc-3ccb-4d67-9f8a-2765b3ebd0a3/downloaddb480132df8c9a55fe28a35294f99f5cMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/36ce05b6-598a-43c1-b2ab-48bfbf62d7b5/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cf747164-4ffe-4215-9e0a-71e07f282e7f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTEdson_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtEdson_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain104443https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/46995e59-e10b-45c3-bc9a-ed04a9c61fb6/downloadd19b1103d40394605bb9414bc0406349MD530falseAnonymousREAD20.500.12737/4048oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/40482025-09-27T17:09:42.538599Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.420596 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).