Prevalencia y factores asociados a ictericia neonatal en recién nacidos a término en el Hospital Iquitos durante el año 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a ictericia neonatal de los recién nacidos a término en el Hospital Apoyo Iquitos durante el año 2018. Materiales y métodos: El presente trabajo es un estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles. La población...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6026 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6026 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ictericia neonatal Recien nacido Prevalencia Factores de riesgo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a ictericia neonatal de los recién nacidos a término en el Hospital Apoyo Iquitos durante el año 2018. Materiales y métodos: El presente trabajo es un estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por 144 pacientes que reunieron los criterios para incluirlos en el estudio. Se recabó información en una proporción 1:3, de los cuales 36 pacientes fueron incluidos en el grupo de "casos” y 108 en el grupo de “controles”. Resultados: La prevalencia de ictericia neonatal en el Hospital Apoyo Iquitos, durante el 2018 fue de 11.85%, el tiempo promedio de presentaron de la ictericia neonatal fue de 2,2 ± 0,7 días, con una bilirrubina total promedio de 13,6 ± 4,5. En relación a los factores de riesgos asociados, se evidencia que el tener una patología materna en general [OR=4.68 (1.90-11.49): p=0.001], específicamente una patología materna infecciosa [OR=4.96 (1.92-12.67); p=0.001] y la incompatibilidad de grupo sanguíneo [OR=4.19 (0.83-22.22) p=0.0288] aumentan la probabilidad de que el recién nacido tenga ictericia. Con respecto a los factores del parto, el haber nacido por cesárea [OR=2.52 (1.05-5.97); p=0.020], el líquido amniótico meconial [OR=5.65 (1.07-37.81); p=0.012] y el uso de oxitocina [OR=2.35 (0.95-5.68) p=0.036] constituyen factores de riesgo. Se encontró también que la patología neonatal [OR=17.64 (6.34-49.90); p< 0.001] en general es un factor de riesgo para ictericia neonatal. Conclusiones: En el Hospital Apoyo Iquitos la prevalencia de ictericia neonatal, en el 2018 fue de 11.85%, y los factores de riesgo asociados como patología materna en general, en especial patología infecciosa, incompatibilidad de grupo sanguíneo, parto por cesárea, líquido amniótico meconial, uso de oxitocina durante el parto y patología neonatal asociada aumentan la probabilidad de que el recién nacido desarrolle ictericia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).