Evaluación de germoplasma de camu camu arbustivo Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh de una colección de cinco cuencas en Loreto

Descripción del Articulo

La investigación permitirá la evaluación y selección de plantas con características cuantitativas y cualitativas superiores, definidos en caracteres prioritarios, los cuales son establecidos por descriptores de ideotipos deseados en el Plan de Mejoramiento Genético del camu camu. Se planteó el sigui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendieta Acho, Omar Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2983
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2983
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Germoplasma
Camu - camu
Myrciaria dubia
Especies
Evaluación
Descripción
Sumario:La investigación permitirá la evaluación y selección de plantas con características cuantitativas y cualitativas superiores, definidos en caracteres prioritarios, los cuales son establecidos por descriptores de ideotipos deseados en el Plan de Mejoramiento Genético del camu camu. Se planteó el siguiente objetivo: Seleccionar las mejores plantas de camu camu arbustivo de la colección de cinco cuencas del CESAM- IIAP, en base a descriptores de ideotipos deseados, con la finalidad de abastecer a corto plazo de material genético al proyecto de mejoramiento de este cultivo. El presente trabajo es una Investigación Descriptiva, desarrollada en el Centro Experimental "San Miguel" CESAM - IIAP, ubicado a la margen izquierda del río Amazonas. En la presente investigación descriptiva se utilizó el Diseño lrrestrictamente al Azar (DIA) con desigual número de observaciones por tratamiento, el material observado fueron plantas medias hermanas colectadas de 14 poblaciones naturales pertenecientes a Cinco Cuencas (ltaya, Napo, Tigre, Curaray y Putumayo); las cuales fueron distribuidas al azar, haciendo en un inicio un total de 3000 plantas, con distanciamiento de 1.5 m entre hileras y 1 m entre plantas. Se pudo observar que, para altura de planta y diámetro de copa existe diferencia estadística significativa para el efecto de las cuencas, siendo la cuencas Curaray y Napo las que tuvieron mayor efecto con 4.06 m y 4.06 m para altura de planta y diámetro de copa; para pH, se halló diferencias significativas para el efecto de las cochas (Nuñez y Yaracyacu) de la cuenca del Napo, siendo la cocha Nuñez la que mayor efecto tuvo con un pH de 2.94; para Altura de planta y Ac. Ascórbico, se halló diferencia estadística significativa para el efecto de las cochas (Tipishca, Pava y huacamayo) de la cuenca del Tigre, siendo la cocha huacamayo la que mayor efecto tuvo tanto para altura con 4.01 m como para Acido con 1864.5 mg; para Altura de planta, Diámetro Basal, porcentaje de cáscara y porcentaje de semillas se encontraron diferencias significativas para el efecto de las cochas (Cedro y Coto) de la cuenca del Putumayo, siendo la cocha Cedro la que tuvo mayor efecto para Altura, Diámetro basal y porcentaje de cáscara con 4.05 m, 6.97 cm y 29.35% respectivamente, y para porcentaje de semillas, la cocha coto muestra el mayor efecto con 29.95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).