Relación de la ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado nutricional de la Organización de Estudiantes Indígenas. Iquitos 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación buscó la relación entre los hábitos alimentarios, ingesta calórica con estado nutricional, con la participación de los estudiantes indígenas de la Amazonia Peruana se evaluó los menús brindados en el comedor de dicha organización. La investigación fue de tipo no experimenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lozano Vasquez, Denisse Antonela, Trauco Bolivar, Diana Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5937
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimentarios
Ingesta diaria recomendada
Estado nutricional
Poblaciones indígenas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNAP_952b07d6630ab4dad6a23bbdbbdc7f0c
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5937
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación de la ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado nutricional de la Organización de Estudiantes Indígenas. Iquitos 2018
title Relación de la ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado nutricional de la Organización de Estudiantes Indígenas. Iquitos 2018
spellingShingle Relación de la ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado nutricional de la Organización de Estudiantes Indígenas. Iquitos 2018
Lozano Vasquez, Denisse Antonela
Hábitos alimentarios
Ingesta diaria recomendada
Estado nutricional
Poblaciones indígenas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Relación de la ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado nutricional de la Organización de Estudiantes Indígenas. Iquitos 2018
title_full Relación de la ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado nutricional de la Organización de Estudiantes Indígenas. Iquitos 2018
title_fullStr Relación de la ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado nutricional de la Organización de Estudiantes Indígenas. Iquitos 2018
title_full_unstemmed Relación de la ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado nutricional de la Organización de Estudiantes Indígenas. Iquitos 2018
title_sort Relación de la ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado nutricional de la Organización de Estudiantes Indígenas. Iquitos 2018
author Lozano Vasquez, Denisse Antonela
author_facet Lozano Vasquez, Denisse Antonela
Trauco Bolivar, Diana Rosario
author_role author
author2 Trauco Bolivar, Diana Rosario
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alva Arévalo, Alenguer Gerónimo
Gerónimo Huete, Joe Fernando
Vásquez Chumbe, Jessy Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Lozano Vasquez, Denisse Antonela
Trauco Bolivar, Diana Rosario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hábitos alimentarios
Ingesta diaria recomendada
Estado nutricional
Poblaciones indígenas
topic Hábitos alimentarios
Ingesta diaria recomendada
Estado nutricional
Poblaciones indígenas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description La presente investigación buscó la relación entre los hábitos alimentarios, ingesta calórica con estado nutricional, con la participación de los estudiantes indígenas de la Amazonia Peruana se evaluó los menús brindados en el comedor de dicha organización. La investigación fue de tipo no experimental de enfoque cuantitativo diseño descriptivo correlacional y de corte transversal. Se usó técnicas de recolección de datos mediante la aplicación de encuestas, pesado directo y evaluación del estado nutricional por medio de mediciones (peso y talla, con diagnostico según el IMC), pliegues cutáneos, circunferencia abdominal asistiéndonos de instrumentos especializados que brindan máxima seguridad y exactitud en los resultados. El muestreo que se aplicó fue no probabilístico por conveniencia, con 76 estudiantes como muestra. Con los datos que obtuvimos daremos a conocer el estado nutricional en los que se encuentran los estudiantes indígenas delgadez, normal, sobrepeso, obesidad de los estudiantes de la organización. Se encontró que el estado nutricional según el indicador IMC/E el 86% están con IMC normal, el 11% sobrepeso, 3% delgadez. El indicador T/E el 51% se encuentran normal y el 49% tienen baja talla. Indicador IMC adultos el 66% están normal, el 29% sobrepeso y el 5% obesidad. El PA el 95% se encuentran en bajo riesgo y el 5% tienen alto riesgo. El indicador pliegue cutáneos tricipital el 43% están con sobrepeso, el 39.2% normal, el 13.9% desnutrición leve, 4% desnutrición moderada. Finalmente se encontró relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios, ingesta calórica con el estado nutricional de los estudiantes indígenas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-12T14:28:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-12T14:28:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 613.2 L91 2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5937
identifier_str_mv 613.2 L91 2019
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5937
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5937/7/Denisse_tesis_titulo_2019.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5937/1/Denisse_tesis_titulo_2019.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5937/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5937/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5937/6/Denisse_tesis_titulo_2019.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0cf78853b9e6a3859271b7540b64d8e6
e05d06f8111c94c3e23333ce329b962b
cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1366017c0c5bdf5b148a6af14717bd16
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841541854505467904
spelling Alva Arévalo, Alenguer GerónimoGerónimo Huete, Joe FernandoVásquez Chumbe, Jessy PatriciaLozano Vasquez, Denisse AntonelaTrauco Bolivar, Diana Rosario2019-03-12T14:28:45Z2019-03-12T14:28:45Z2019613.2 L91 2019http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5937La presente investigación buscó la relación entre los hábitos alimentarios, ingesta calórica con estado nutricional, con la participación de los estudiantes indígenas de la Amazonia Peruana se evaluó los menús brindados en el comedor de dicha organización. La investigación fue de tipo no experimental de enfoque cuantitativo diseño descriptivo correlacional y de corte transversal. Se usó técnicas de recolección de datos mediante la aplicación de encuestas, pesado directo y evaluación del estado nutricional por medio de mediciones (peso y talla, con diagnostico según el IMC), pliegues cutáneos, circunferencia abdominal asistiéndonos de instrumentos especializados que brindan máxima seguridad y exactitud en los resultados. El muestreo que se aplicó fue no probabilístico por conveniencia, con 76 estudiantes como muestra. Con los datos que obtuvimos daremos a conocer el estado nutricional en los que se encuentran los estudiantes indígenas delgadez, normal, sobrepeso, obesidad de los estudiantes de la organización. Se encontró que el estado nutricional según el indicador IMC/E el 86% están con IMC normal, el 11% sobrepeso, 3% delgadez. El indicador T/E el 51% se encuentran normal y el 49% tienen baja talla. Indicador IMC adultos el 66% están normal, el 29% sobrepeso y el 5% obesidad. El PA el 95% se encuentran en bajo riesgo y el 5% tienen alto riesgo. El indicador pliegue cutáneos tricipital el 43% están con sobrepeso, el 39.2% normal, el 13.9% desnutrición leve, 4% desnutrición moderada. Finalmente se encontró relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios, ingesta calórica con el estado nutricional de los estudiantes indígenas.The present investigation looks for the relation that exists between the alimentary habits, caloric ingestion with nutritional status, with the participation of the indigenous students of the Peruvian Amazon. The menus offered in the dining room of said organization will be evaluated. The research is quantitative, non-experimental, descriptive, correlational and cross-sectional design. Data collection techniques will be used through the application of surveys, direct weighing and evaluation of nutritional status through measurements (weight and height, with diagnosis according to BMI), skin folds, abdominal circumference with the help of specialized instruments that provide maximum safety and precision in the results. The sampling to be applied will be non-probabilistic for convenience, with a sample of 76 students. With the data we obtained we will present the nutritional status in which the indigenous students are thin, normal, overweight, obesity of the organization. It was found that the nutritional status according to the IMC / E indicator 86% are with normal BMI, 11% overweight, 3% thinness. The indicator T / E 51% are normal and 49% are short. Adult BMI indicator 66% are normal, 29% overweight and 5% obesity. The PA 95% are at low risk and 5% are at high risk. The tricipital skin fold indicator 43% are overweight, 39.2% normal, 13.9% mild malnutrition, 4% moderate malnutrition. Finally, a statistically significant relationship was found between eating habits, caloric intake and the nutritional status of indigenous students.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosHábitos alimentariosIngesta diaria recomendadaEstado nutricionalPoblaciones indígenashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Relación de la ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado nutricional de la Organización de Estudiantes Indígenas. Iquitos 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBromatología y Nutrición HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalLicenciado en Bromatología y Nutrición HumanaRegularTHUMBNAILDenisse_tesis_titulo_2019.pdf.jpgDenisse_tesis_titulo_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3332https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5937/7/Denisse_tesis_titulo_2019.pdf.jpg0cf78853b9e6a3859271b7540b64d8e6MD57ORIGINALDenisse_tesis_titulo_2019.pdfDenisse_tesis_titulo_2019.pdfTexto Completoapplication/pdf4582473https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5937/1/Denisse_tesis_titulo_2019.pdfe05d06f8111c94c3e23333ce329b962bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5937/2/license_rdfcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5937/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTDenisse_tesis_titulo_2019.pdf.txtDenisse_tesis_titulo_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain85616https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5937/6/Denisse_tesis_titulo_2019.pdf.txt1366017c0c5bdf5b148a6af14717bd16MD5620.500.12737/5937oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/59372022-01-22 19:40:50.885Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.440951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).