Comparación in vitro de las técnicas de instrumentación rotatoria del sistema protaper con el sistema K3 en la conformación de conductos en molares inferiores
Descripción del Articulo
El propósito de este estudio fue comparar in vitro las técnicas de instrumentación de dos sistemas rotatorios Protaper y K3 en la conformación del conducto radicular en molares inferiores. Se utilizaron 60 piezas dentarias, las cuales se dividieron aleatoriamente en dos grupos, trabajando el primer...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1914 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1914 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Instrumentos dentales Métodos Molares http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El propósito de este estudio fue comparar in vitro las técnicas de instrumentación de dos sistemas rotatorios Protaper y K3 en la conformación del conducto radicular en molares inferiores. Se utilizaron 60 piezas dentarias, las cuales se dividieron aleatoriamente en dos grupos, trabajando el primer grupo con el sistema de limas rotatorias Protaper y el segundo grupo con el sistema de limas rotatorias K3. La instrumentación fue realizada en los conductos mesiovestibulares con una curvatura de moderada a severa según Schneider mediante la técnica Crown Down y con motor X - Smart. Para la comparación del estudio de !a conformación del conducto radicular de las molares inferiores se tomó en cuenta la variación de la angulación inicial y final según Schneider con el sistema Protaper y el sistema K3, para evaluar este punto se tuvo que tomar 120 radiografías con Radiovisiografia para trazar y medir los ángulos de la curvatura del conducto instrumentado (mesiovestibular). Los resultados obtenidos fueron que el ángulo promedio inicial de los conductos radiculares instrumentados con el sistema Protaper fue de 24,27° y el ángulo promedio final de 16,37°; mientras que el ángulo promedio inicial de los conductos radiculares instrumentados con el sistema K3 fue 24,47° y el ángulo promedio final de la conformación del conducto fue de 19,07°. Por lo que los promedios del ángulo final de los conductos radiculares en molares inferiores instrumentados con el sistema Protaper y el sistema K3, se observó diferencia significativa. El tiempo utilizado en la conformación del conducto radicular instrumentado con el sistema Protaper, se empleó un tiempo promedio de 713,33 segundos y el tiempo promedio utilizado con el sistema K3 fue de 1067, 47 segundos. Se aprecia una diferencia a favor del sistema Protaper. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).