Evaluación del uso del paiche, Arapaima gigas (Cuvier, 1829) en la cocha El Dorado por la organización social de pescadores y procesadores artesanales Yacutayta, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú;
Descripción del Articulo
La extensión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) 2'080,000 hectáreas, alberga una gran diversidad biológica y social, con una variedad de ecosistemas, especies y material genético, y una numerosa población humana asentada en las comunidades localizadas dentro de su territorio y de su z...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3062 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3062 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paiche Arapaima gigas Usos Pescadores Parques nacionales |
id |
UNAP_8f65db6db915f9ffd392f8b748837f48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3062 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del uso del paiche, Arapaima gigas (Cuvier, 1829) en la cocha El Dorado por la organización social de pescadores y procesadores artesanales Yacutayta, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú; |
title |
Evaluación del uso del paiche, Arapaima gigas (Cuvier, 1829) en la cocha El Dorado por la organización social de pescadores y procesadores artesanales Yacutayta, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú; |
spellingShingle |
Evaluación del uso del paiche, Arapaima gigas (Cuvier, 1829) en la cocha El Dorado por la organización social de pescadores y procesadores artesanales Yacutayta, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú; Chuquimbalqui Najar, Clara Mercedes Paiche Arapaima gigas Usos Pescadores Parques nacionales |
title_short |
Evaluación del uso del paiche, Arapaima gigas (Cuvier, 1829) en la cocha El Dorado por la organización social de pescadores y procesadores artesanales Yacutayta, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú; |
title_full |
Evaluación del uso del paiche, Arapaima gigas (Cuvier, 1829) en la cocha El Dorado por la organización social de pescadores y procesadores artesanales Yacutayta, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú; |
title_fullStr |
Evaluación del uso del paiche, Arapaima gigas (Cuvier, 1829) en la cocha El Dorado por la organización social de pescadores y procesadores artesanales Yacutayta, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú; |
title_full_unstemmed |
Evaluación del uso del paiche, Arapaima gigas (Cuvier, 1829) en la cocha El Dorado por la organización social de pescadores y procesadores artesanales Yacutayta, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú; |
title_sort |
Evaluación del uso del paiche, Arapaima gigas (Cuvier, 1829) en la cocha El Dorado por la organización social de pescadores y procesadores artesanales Yacutayta, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú; |
author |
Chuquimbalqui Najar, Clara Mercedes |
author_facet |
Chuquimbalqui Najar, Clara Mercedes Romero Dávila, Betsy Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Romero Dávila, Betsy Eugenia |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ríos Isern, Enrique |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chuquimbalqui Najar, Clara Mercedes Romero Dávila, Betsy Eugenia |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Paiche Arapaima gigas Usos Pescadores Parques nacionales |
topic |
Paiche Arapaima gigas Usos Pescadores Parques nacionales |
description |
La extensión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) 2'080,000 hectáreas, alberga una gran diversidad biológica y social, con una variedad de ecosistemas, especies y material genético, y una numerosa población humana asentada en las comunidades localizadas dentro de su territorio y de su zona de amortiguamiento; las que inciden directamente sobre los recursos naturales, la presión selectiva sobre los mismos ha generado la disminución de sus poblaciones naturales. Estos recursos tienen importancia vital para la conservación de la diversidad biológica y algunos tienen influencia económica para . la población humana. Este es el caso del paiche, Arapaima gigas, una especie representativa de la región Amazónica, que tiene aprecio en el mercado local, nacional y extranjero, por la calidad de su carne; lo que ha provocado una sobrepesca por parte de las poblaciones locales, hasta llevarlo a niveles en el que tiene pocas posibilidades de recuperación. Esta situación obligó el diseno de estrategias para cumplir con los propósitos para su protección. Una de ellas se ha orientado a potenciar la participación de la población local, a través de la formación de grupos de manejo, para garantizar la protección de la diversidad biológica y de los procesos naturales que tienen lugar en la Reserva. Asimismo obligó a establecer condiciones para la elaboración de planes de manejo para su aprovechamiento y garantizar su conservación y generación de ingresos económicos para la población. Por esta razón, se elaboró el Plan de Manejo de Arapaima gigas en la Cacha El Dorado, siendo aprobado por Resolución Directora! N° 747- 2004-GRUDIREPRO. En dicho Plan de Manejo se da la oportunidad a un grupo de pobladores de la comunidad de Manco Cápac, denominado Organización Social de Pescadores y Procesadores Artesanales Unidad de Pesca Comunitaria {OSPPA - UPC) Yacutayta, de aprovechar sosteniblemente el recurso paiche mediante la extracción de cuotas experimentales, previo monitoreo a través de censos; garantizando su uso sostenible y la rentabilidad de la actividad, y de esta manera acceder a una mejor calidad de vida. Sin embargo, en la actualidad no existen datos precisos acerca de los resultados de este aprovechamiento y el impacto que genera en los integrantes de la organización y en el recurso en si, que nos permita determinar si el aprovechamiento de paiche esta siendo sostenible en la cocha. Asimismo se requieren de estudios biológicos - pesqueros confiables, que puedan tomarse como base para sugerir mejoras en el manejo del mismo. Por lo expuesto, el presente trabajo contribuye al conocimiento de la situación actual del recurso paiche en la cocha El Dorado; para lo cual se persiguieron como objetivo general, Evaluar el uso del paiche, Arapaima gigas (Cuvier, 1829) en la cocha El Dorado de la RNPS por la OSPPA UPC Yacutayta, y como objetivos especfficos, a) Determinar la Capacidad de sostén de la cocha El Dorado en la época de vaciante e inicio de creciente, b) Evaluar las técnicas de manejo utilizadas por la OSPPA UPC Yacutayta en el aprovechamiento de paiche, e) Determinar el impacto del uso de paiche por la OSPPA UPC Yacutayta en la sostenibilidad del recurso, y, d) Determinar el impacto socioeconómico en los pobladores de la comunidad de Manco Cápac y los miembros de los organización Yacutayta generado por el aprovechamiento de Arapaima gigas en la cocha El Dorado. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-24T01:44:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-24T01:44:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T/639.37/CH97 |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3062 |
identifier_str_mv |
T/639.37/CH97 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3062 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3062/5/T%20639.37%20CH97.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3062/1/T%20639.37%20CH97.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3062/4/T%20639.37%20CH97.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d0d6d27fb7e67645f7bcab7e14456a2e 18b1d09d2a2ffa44c1b80a78ae9c6172 23f8dd3f6df3a2638bab9d459ad07b8a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841541225298001920 |
spelling |
Ríos Isern, EnriqueChuquimbalqui Najar, Clara MercedesRomero Dávila, Betsy Eugenia2016-09-24T01:44:42Z2016-09-24T01:44:42Z2009T/639.37/CH97http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3062La extensión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) 2'080,000 hectáreas, alberga una gran diversidad biológica y social, con una variedad de ecosistemas, especies y material genético, y una numerosa población humana asentada en las comunidades localizadas dentro de su territorio y de su zona de amortiguamiento; las que inciden directamente sobre los recursos naturales, la presión selectiva sobre los mismos ha generado la disminución de sus poblaciones naturales. Estos recursos tienen importancia vital para la conservación de la diversidad biológica y algunos tienen influencia económica para . la población humana. Este es el caso del paiche, Arapaima gigas, una especie representativa de la región Amazónica, que tiene aprecio en el mercado local, nacional y extranjero, por la calidad de su carne; lo que ha provocado una sobrepesca por parte de las poblaciones locales, hasta llevarlo a niveles en el que tiene pocas posibilidades de recuperación. Esta situación obligó el diseno de estrategias para cumplir con los propósitos para su protección. Una de ellas se ha orientado a potenciar la participación de la población local, a través de la formación de grupos de manejo, para garantizar la protección de la diversidad biológica y de los procesos naturales que tienen lugar en la Reserva. Asimismo obligó a establecer condiciones para la elaboración de planes de manejo para su aprovechamiento y garantizar su conservación y generación de ingresos económicos para la población. Por esta razón, se elaboró el Plan de Manejo de Arapaima gigas en la Cacha El Dorado, siendo aprobado por Resolución Directora! N° 747- 2004-GRUDIREPRO. En dicho Plan de Manejo se da la oportunidad a un grupo de pobladores de la comunidad de Manco Cápac, denominado Organización Social de Pescadores y Procesadores Artesanales Unidad de Pesca Comunitaria {OSPPA - UPC) Yacutayta, de aprovechar sosteniblemente el recurso paiche mediante la extracción de cuotas experimentales, previo monitoreo a través de censos; garantizando su uso sostenible y la rentabilidad de la actividad, y de esta manera acceder a una mejor calidad de vida. Sin embargo, en la actualidad no existen datos precisos acerca de los resultados de este aprovechamiento y el impacto que genera en los integrantes de la organización y en el recurso en si, que nos permita determinar si el aprovechamiento de paiche esta siendo sostenible en la cocha. Asimismo se requieren de estudios biológicos - pesqueros confiables, que puedan tomarse como base para sugerir mejoras en el manejo del mismo. Por lo expuesto, el presente trabajo contribuye al conocimiento de la situación actual del recurso paiche en la cocha El Dorado; para lo cual se persiguieron como objetivo general, Evaluar el uso del paiche, Arapaima gigas (Cuvier, 1829) en la cocha El Dorado de la RNPS por la OSPPA UPC Yacutayta, y como objetivos especfficos, a) Determinar la Capacidad de sostén de la cocha El Dorado en la época de vaciante e inicio de creciente, b) Evaluar las técnicas de manejo utilizadas por la OSPPA UPC Yacutayta en el aprovechamiento de paiche, e) Determinar el impacto del uso de paiche por la OSPPA UPC Yacutayta en la sostenibilidad del recurso, y, d) Determinar el impacto socioeconómico en los pobladores de la comunidad de Manco Cápac y los miembros de los organización Yacutayta generado por el aprovechamiento de Arapaima gigas en la cocha El Dorado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosPaicheArapaima gigasUsosPescadoresParques nacionalesEvaluación del uso del paiche, Arapaima gigas (Cuvier, 1829) en la cocha El Dorado por la organización social de pescadores y procesadores artesanales Yacutayta, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú;info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonia Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTitulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILT 639.37 CH97.pdf.jpgT 639.37 CH97.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3935https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3062/5/T%20639.37%20CH97.pdf.jpgd0d6d27fb7e67645f7bcab7e14456a2eMD55ORIGINALT 639.37 CH97.pdfapplication/pdf10046239https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3062/1/T%20639.37%20CH97.pdf18b1d09d2a2ffa44c1b80a78ae9c6172MD51TEXTT 639.37 CH97.pdf.txtT 639.37 CH97.pdf.txtExtracted texttext/plain140310https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3062/4/T%20639.37%20CH97.pdf.txt23f8dd3f6df3a2638bab9d459ad07b8aMD5420.500.12737/3062oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/30622022-01-23 13:36:33.641Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).