Prevalencia de infección por strongyloides en gestantes en la amazonía peruana
Descripción del Articulo
La estrongiloidiasis es una parasitosis cuya importancia médica radica en la capacidad de producir una infestación fulminante en personas con alguna inmunosupresión y que se relaciona a pobreza y que en gestantes podría ser un factor de riesgo para morbimortalidad materno perinatal. El estándar de o...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7700 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12737/7700 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Strongyloides Infección Prevalencia Embarazo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
| id |
UNAP_8e6495b9678100f6363df4ad4b22e5ef |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7700 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia de infección por strongyloides en gestantes en la amazonía peruana |
| title |
Prevalencia de infección por strongyloides en gestantes en la amazonía peruana |
| spellingShingle |
Prevalencia de infección por strongyloides en gestantes en la amazonía peruana Espinoza Venegas, Luis Alfredo Strongyloides Infección Prevalencia Embarazo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
| title_short |
Prevalencia de infección por strongyloides en gestantes en la amazonía peruana |
| title_full |
Prevalencia de infección por strongyloides en gestantes en la amazonía peruana |
| title_fullStr |
Prevalencia de infección por strongyloides en gestantes en la amazonía peruana |
| title_full_unstemmed |
Prevalencia de infección por strongyloides en gestantes en la amazonía peruana |
| title_sort |
Prevalencia de infección por strongyloides en gestantes en la amazonía peruana |
| author |
Espinoza Venegas, Luis Alfredo |
| author_facet |
Espinoza Venegas, Luis Alfredo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Casapía Morales, Wilfredo Martín |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espinoza Venegas, Luis Alfredo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Strongyloides Infección Prevalencia Embarazo |
| topic |
Strongyloides Infección Prevalencia Embarazo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
| description |
La estrongiloidiasis es una parasitosis cuya importancia médica radica en la capacidad de producir una infestación fulminante en personas con alguna inmunosupresión y que se relaciona a pobreza y que en gestantes podría ser un factor de riesgo para morbimortalidad materno perinatal. El estándar de oro para el diagnóstico es el cultivo en agar en placa con carbón activado, pero también tenemos alternativas como la Técnica de Baermann Modificado en Copa además que también se puede utilizar serología. Estudios sobre prevalencia general hay múltiples con resultados muy variados según la región geográfica y la técnica utilizada, pero en cuanto a población gestante sólo se encontró dos estudios con prevalencia de 1.6 y 3.3%. Para esto se realizará un estudio epidemiológico de tipo descriptivo y observacional, cuyo objetivo será determinar la prevalencia de infección por Strongyloides en gestantes de la amazonia; para lo cual se plantea la hipótesis de que la prevalencia es mayor del 5%. Para esto se seleccionará una muestra de 292 gestante mayores de 17 años de los establecimientos de salud I-3 y I-4 de la provincia de Maynas. Se realizará la visita domiciliaria donde se llenará la ficha de recolección de datos además de una muestra de sangre y de heces. Las muestras de heces se analizarán con la técnica de Baermann Modificado en Copa antes de las 2 horas de recolectada la muestra además del cultivo en placa Agar con carbón y se determinara la serología para estrongiloides. Los análisis estadísticos de los datos se realizarán utilizando GraphPad Software Prism 5.0 y programa SPSS 22 y se encontrará la prevalencia de estrongiloides en gestantes. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-31T23:23:54Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-31T23:23:54Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12737/7700 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12737/7700 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2de465fa-bd70-4817-a338-9b04adb45aa2/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b6be4a98-3876-4e2c-977f-773a02e8d677/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/34bccdc6-e0ba-4d58-b75b-0ef1c5c0b40e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
857dbc33654ecf3e9f9744e11f236a87 6c9148ab0a8d59a8d50b9ada807e782c e3e08526ee3587f4b6e2092fc23b40a9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846612980923367424 |
| spelling |
Casapía Morales, Wilfredo MartínEspinoza Venegas, Luis Alfredo2022-01-31T23:23:54Z2022-01-31T23:23:54Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12737/7700La estrongiloidiasis es una parasitosis cuya importancia médica radica en la capacidad de producir una infestación fulminante en personas con alguna inmunosupresión y que se relaciona a pobreza y que en gestantes podría ser un factor de riesgo para morbimortalidad materno perinatal. El estándar de oro para el diagnóstico es el cultivo en agar en placa con carbón activado, pero también tenemos alternativas como la Técnica de Baermann Modificado en Copa además que también se puede utilizar serología. Estudios sobre prevalencia general hay múltiples con resultados muy variados según la región geográfica y la técnica utilizada, pero en cuanto a población gestante sólo se encontró dos estudios con prevalencia de 1.6 y 3.3%. Para esto se realizará un estudio epidemiológico de tipo descriptivo y observacional, cuyo objetivo será determinar la prevalencia de infección por Strongyloides en gestantes de la amazonia; para lo cual se plantea la hipótesis de que la prevalencia es mayor del 5%. Para esto se seleccionará una muestra de 292 gestante mayores de 17 años de los establecimientos de salud I-3 y I-4 de la provincia de Maynas. Se realizará la visita domiciliaria donde se llenará la ficha de recolección de datos además de una muestra de sangre y de heces. Las muestras de heces se analizarán con la técnica de Baermann Modificado en Copa antes de las 2 horas de recolectada la muestra además del cultivo en placa Agar con carbón y se determinara la serología para estrongiloides. Los análisis estadísticos de los datos se realizarán utilizando GraphPad Software Prism 5.0 y programa SPSS 22 y se encontrará la prevalencia de estrongiloides en gestantes.Strongyloidiasis is a parasitosis whose medical importance lies in the ability to produce a fulminant infestation in people with some immunosuppression and that is related to poverty and that in pregnant women could be a risk factor for maternal perinatal morbidity and mortality. The gold standard for diagnosis is the agar plate culture with activated charcoal, but we also have alternatives such as the Modified Baermann Cup Technique in addition to which serology can also be used. There are multiple studies on general prevalence with highly varied results depending on the geographic region and the technique used, but in terms of the pregnant population, only two studies were found with a prevalence of 1.6 and 3.3%. For this, an epidemiological study of a descriptive and observational type will be carried out, the objective of which will be to determine the prevalence of infection by Strongyloides in pregnant women in the Amazon; for which the hypothesis is proposed that the prevalence is greater than 5%. For this, a sample of 292 pregnant women over 17 years of age from health facilities I-3 and I-4 in the province of Maynas will be selected. The home visit will be made where the data collection form will be filled in as well as a blood and stool sample. Stool samples will be analyzed with the Modified Baermann Cup technique within 2 hours of collecting the sample in addition to culture on a charcoal agar plate and the serology for strongyloids will be determined. The statistical analyzes of the data will be carried out using GraphPad Software Prism 5.0 and the SPSS 22 program and the prevalence of strongyloids in pregnant women will be found.application/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/StrongyloidesInfecciónPrevalenciaEmbarazohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08Prevalencia de infección por strongyloides en gestantes en la amazonía peruanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosSUNEDUSegunda Especialidad Profesional de Enfermería en Enfermedades Infecciosas y TropicalesUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina humanaTítulo de Segunda Especialidad Profesional de Enfermería en Enfermedades Infecciosas y Tropicales3684928https://orcid.org/0000-0002-5972-09485398249http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico21039http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadVásquez Vásquez, JavierBaldeón Ríos, Jorge LuisRamos Rivas, Yessenia Vanessa SherrezadeORIGINALJorge_ProyectoDeInvestigacion_Especialidad_2021.pdfJorge_ProyectoDeInvestigacion_Especialidad_2021.pdfapplication/pdf356521https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2de465fa-bd70-4817-a338-9b04adb45aa2/download857dbc33654ecf3e9f9744e11f236a87MD51trueAnonymousREADTEXTJorge_ProyectoDeInvestigacion_Especialidad_2021.pdf.txtJorge_ProyectoDeInvestigacion_Especialidad_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain57695https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b6be4a98-3876-4e2c-977f-773a02e8d677/download6c9148ab0a8d59a8d50b9ada807e782cMD524falseAnonymousREADTHUMBNAILJorge_ProyectoDeInvestigacion_Especialidad_2021.pdf.jpgJorge_ProyectoDeInvestigacion_Especialidad_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4401https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/34bccdc6-e0ba-4d58-b75b-0ef1c5c0b40e/downloade3e08526ee3587f4b6e2092fc23b40a9MD525falseAnonymousREAD20.500.12737/7700oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/77002025-09-27T20:16:00.564947Zhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).