Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de Cyclanthera pedata (L) Schrader - "caigua" en el fundo Zungarococha. 2016
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló en el proyecto raíces y tubérculos de la Facultad de Agronomía, Zungarococha, distrito de Iquitos, provincia de Maynas, región Loreto, con el objetivo de evaluar el efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento en Cyclanthera pedata (L.) Schrader “caigua” en Zu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6268 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6268 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento de cultivos Espaciamiento Caigua Cyclanthera pedata Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
Sumario: | La investigación se desarrolló en el proyecto raíces y tubérculos de la Facultad de Agronomía, Zungarococha, distrito de Iquitos, provincia de Maynas, región Loreto, con el objetivo de evaluar el efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento en Cyclanthera pedata (L.) Schrader “caigua” en Zungarococha, año 2016. Se empleó el diseño estadístico de Bloque Completo al Azar (DBCA) llamado experimento con dos criterios de clasificación por tener dos fuentes de variación: tratamientos y repeticiones. El diseño tuvo cuatro (4) tratamientos y tres (3) repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales. La Cyclanthera pedata (L) Schrader “caigua” es una especie cultivada hace milenios de años por los antiguos pobladores del Perú (Imperio de los Incas, que posteriormente fue distribuido su cultivo en diferentes regiones del Perú. La importancia de la especie nace por su uso en la alimentación y en la medicina tradicional. Es una especie que, al ser adaptado su cultivo en la selva baja amazónica, ha sufrido una serie de trastornos relacionado a su sensibilidad especialmente al ataque de enfermedades producida por hongos y al ataque de ciertas especies de insectos. Esta especie por sus características morfológicas es sensible cuando se cultiva en condiciones no apropiadas de clima y de suelo, por lo que se recomienda su cultivo en épocas de verano especialmente en los meses de junio y julio. Se ha logrado obtener los siguientes resultados: El mayor peso de los frutos correspondió al tratamiento T4 con un promedio de 50g y distanciamiento de 3.0 m x 3.0 m; el mayor número de frutos por planta se obtuvo con el tratamiento T4, habiéndose alcanzado a producir 106 frutos. Respecto a la longitud del fruto, el mayor rendimiento se obtuvo en el tratamiento T3 con 15.67 cm como promedio y el mayor rendimiento de frutos promedio, se alcanzó en el tratamiento T2 con 4.78. Esta especie es perecedera por lo que se recomienda su rápido consumo a la distribución en los mercados en forma rápida después de la cosecha. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).