Concentración letal media (CL50) del cloruro de mercurio (HgCl2) sobre alevinos de gamitana Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) en ambientes controlados
Descripción del Articulo
El presente trabajo consistió en determinar la Concentración Letal Media a 96 horas (CL50-96) de los alevinos de Colossoma macropomum al Cloruro de Mercurio (HgCl2), que es un compuesto muy tóxico que causa daños morfológicos y fisiológicos en todos los tipos de organismos. La determinación de la Co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3296 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3296 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Concentración de contaminantes Cloruro de mercurio Alevines Gamitana Colossoma macropomun Crianza en bateria |
| id |
UNAP_894ff7d2f95fc7dd5dfaba0e66710058 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3296 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Concentración letal media (CL50) del cloruro de mercurio (HgCl2) sobre alevinos de gamitana Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) en ambientes controlados |
| title |
Concentración letal media (CL50) del cloruro de mercurio (HgCl2) sobre alevinos de gamitana Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) en ambientes controlados |
| spellingShingle |
Concentración letal media (CL50) del cloruro de mercurio (HgCl2) sobre alevinos de gamitana Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) en ambientes controlados Zavaleta Flores, Javier Oscar Concentración de contaminantes Cloruro de mercurio Alevines Gamitana Colossoma macropomun Crianza en bateria |
| title_short |
Concentración letal media (CL50) del cloruro de mercurio (HgCl2) sobre alevinos de gamitana Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) en ambientes controlados |
| title_full |
Concentración letal media (CL50) del cloruro de mercurio (HgCl2) sobre alevinos de gamitana Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) en ambientes controlados |
| title_fullStr |
Concentración letal media (CL50) del cloruro de mercurio (HgCl2) sobre alevinos de gamitana Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) en ambientes controlados |
| title_full_unstemmed |
Concentración letal media (CL50) del cloruro de mercurio (HgCl2) sobre alevinos de gamitana Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) en ambientes controlados |
| title_sort |
Concentración letal media (CL50) del cloruro de mercurio (HgCl2) sobre alevinos de gamitana Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) en ambientes controlados |
| author |
Zavaleta Flores, Javier Oscar |
| author_facet |
Zavaleta Flores, Javier Oscar |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pezo Díaz, Roberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zavaleta Flores, Javier Oscar |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Concentración de contaminantes Cloruro de mercurio Alevines Gamitana Colossoma macropomun Crianza en bateria |
| topic |
Concentración de contaminantes Cloruro de mercurio Alevines Gamitana Colossoma macropomun Crianza en bateria |
| description |
El presente trabajo consistió en determinar la Concentración Letal Media a 96 horas (CL50-96) de los alevinos de Colossoma macropomum al Cloruro de Mercurio (HgCl2), que es un compuesto muy tóxico que causa daños morfológicos y fisiológicos en todos los tipos de organismos. La determinación de la Concentración Letal media (CL50) se realizó mediante bioensayos, que consistieron en hacer pruebas toxicológicas a diferentes concentraciones (0,01 mg HgCl2/L; 0,1 mg HgCl2/L y 1 mg HgCl2/L respectivamente) y un tratamiento control para un total de cuatro líneas de prueba. Donde se buscó evaluar la potencia relativa del agente metálico tóxico (Mercurio) sobre organismos acuáticos. Para el presente trabajo se emplearon alevinos de Colossoma macropomum con un peso promedio de 4 gramos y longitud estándar de 5 centímetros.; se emplearon alevinos de esta especie por su grado de sensibilidad a las contaminaciones orgánicas y a los cambios leves en sus ecosistemas, por ser una especie comercial, fácil adaptación a ser alimentado artificialmente, alto grado de domesticación y por ser una especie muy estudiada sobre todo en su ciclo de vida. Cada prueba se hizo por triplicado en peceras y un tratamiento control (12 en total) y en cada pecera se utilizaron 10 alevinos de “gamitana” para un total de 120 alevinos. Durante el experimento se suministró aireación en las 96 horas de bioensayo. Las pruebas consistieron en observar el comportamiento de los peces y el conteo de incidencia de mortalidad en el tratamiento control y en las diferentes concentraciones aplicadas a las 24, 48, 72 y 96 horas de exposición, llevándose registro de estas lecturas en hojas de control. Los datos de las lecturas definitivas determinado a las 96 horas de bioensayos, fueron procesados y analizados estadísticamente con el programa TSK versión 1.5 y de esta manera se determinó la CL50-96 (relación dosis – respuesta) para las pruebas definitivas, las cuales son en las que se observa un porcentaje de mortalidad entre 3,3% para el tratamiento control, 6,6% para la concentración más baja (0,01 mg HgCl2/L) y 96,5 % para la de mayor concentración (1 mg HgCl2/L); de forma escalonada entre las tres (03) concentraciones. Se evaluaron los principales efectos del contaminante sobre la estructura de estos organismos acuáticos a corto plazo. La concentración letal media del cloruro de mercurio para la gamitana fue de 0,23 ± 0,15 mg/L en 96 h y se observaron los siguientes biomarcadores externos: Nado letárgico en la superficie, exoftalmia, hipersecreción mucosa, opacidad de la córnea, cambios en la pigmentación de la piel, asfixia, deshilachamiento de las aletas e incluso un porcentaje mayor de muerte en la concentración mayor aplicada (1 mg HgCl2/L). |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-25T15:01:05Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-25T15:01:05Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-02-01 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3296 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3296 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNAP reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2daa7af4-0d5b-467f-8a75-71cacd6adabe/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/20317bba-569a-43df-8226-2941e112a1ac/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9eefab5b-fa71-42d4-a5b8-486c110e48e9/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/43f04e69-ea67-4f15-88ce-0ff8b16cf87d/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f7f9b13c-6270-41e0-9b79-f8e38a82a78f/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
db5a656bcb36a18b935f687af1119ad0 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 0d83485a748900a59acc06c42fc3ef22 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 11416482bf96012efc921e995d2ae39b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846613097219883008 |
| spelling |
Pezo Díaz, RobertoZavaleta Flores, Javier Oscar2016-11-25T15:01:05Z2016-11-25T15:01:05Z2016-02-01http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3296El presente trabajo consistió en determinar la Concentración Letal Media a 96 horas (CL50-96) de los alevinos de Colossoma macropomum al Cloruro de Mercurio (HgCl2), que es un compuesto muy tóxico que causa daños morfológicos y fisiológicos en todos los tipos de organismos. La determinación de la Concentración Letal media (CL50) se realizó mediante bioensayos, que consistieron en hacer pruebas toxicológicas a diferentes concentraciones (0,01 mg HgCl2/L; 0,1 mg HgCl2/L y 1 mg HgCl2/L respectivamente) y un tratamiento control para un total de cuatro líneas de prueba. Donde se buscó evaluar la potencia relativa del agente metálico tóxico (Mercurio) sobre organismos acuáticos. Para el presente trabajo se emplearon alevinos de Colossoma macropomum con un peso promedio de 4 gramos y longitud estándar de 5 centímetros.; se emplearon alevinos de esta especie por su grado de sensibilidad a las contaminaciones orgánicas y a los cambios leves en sus ecosistemas, por ser una especie comercial, fácil adaptación a ser alimentado artificialmente, alto grado de domesticación y por ser una especie muy estudiada sobre todo en su ciclo de vida. Cada prueba se hizo por triplicado en peceras y un tratamiento control (12 en total) y en cada pecera se utilizaron 10 alevinos de “gamitana” para un total de 120 alevinos. Durante el experimento se suministró aireación en las 96 horas de bioensayo. Las pruebas consistieron en observar el comportamiento de los peces y el conteo de incidencia de mortalidad en el tratamiento control y en las diferentes concentraciones aplicadas a las 24, 48, 72 y 96 horas de exposición, llevándose registro de estas lecturas en hojas de control. Los datos de las lecturas definitivas determinado a las 96 horas de bioensayos, fueron procesados y analizados estadísticamente con el programa TSK versión 1.5 y de esta manera se determinó la CL50-96 (relación dosis – respuesta) para las pruebas definitivas, las cuales son en las que se observa un porcentaje de mortalidad entre 3,3% para el tratamiento control, 6,6% para la concentración más baja (0,01 mg HgCl2/L) y 96,5 % para la de mayor concentración (1 mg HgCl2/L); de forma escalonada entre las tres (03) concentraciones. Se evaluaron los principales efectos del contaminante sobre la estructura de estos organismos acuáticos a corto plazo. La concentración letal media del cloruro de mercurio para la gamitana fue de 0,23 ± 0,15 mg/L en 96 h y se observaron los siguientes biomarcadores externos: Nado letárgico en la superficie, exoftalmia, hipersecreción mucosa, opacidad de la córnea, cambios en la pigmentación de la piel, asfixia, deshilachamiento de las aletas e incluso un porcentaje mayor de muerte en la concentración mayor aplicada (1 mg HgCl2/L).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosConcentración de contaminantesCloruro de mercurioAlevinesGamitanaColossoma macropomunCrianza en bateriaConcentración letal media (CL50) del cloruro de mercurio (HgCl2) sobre alevinos de gamitana Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) en ambientes controladosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonia Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTitulo ProfesionalBiológoRegularTHUMBNAILTESIS_Bach._Javier_Zavaleta.pdf.jpgTESIS_Bach._Javier_Zavaleta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4293https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2daa7af4-0d5b-467f-8a75-71cacd6adabe/downloaddb5a656bcb36a18b935f687af1119ad0MD527falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/20317bba-569a-43df-8226-2941e112a1ac/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADORIGINALTESIS_Bach._Javier_Zavaleta.pdfTESIS_Bach._Javier_Zavaleta.pdfTexto completoapplication/pdf2187256https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9eefab5b-fa71-42d4-a5b8-486c110e48e9/download0d83485a748900a59acc06c42fc3ef22MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/43f04e69-ea67-4f15-88ce-0ff8b16cf87d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTTESIS_Bach._Javier_Zavaleta.pdf.txtTESIS_Bach._Javier_Zavaleta.pdf.txtExtracted texttext/plain69393https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f7f9b13c-6270-41e0-9b79-f8e38a82a78f/download11416482bf96012efc921e995d2ae39bMD526falseAnonymousREAD20.500.12737/3296oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/32962025-09-27T21:39:47.180917Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.4047575 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).