Finanzas III

Descripción del Articulo

Los mercados financieros internacionales constituyen un sistema donde actores de distintos países comercializan instrumentos de inversión. Estos son principalmente, participantes en empresas y deuda. Sobre el financiamiento de proyectos tanto para empresas privadas y a los países que necesitan para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Flores, Zoley Valentina
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7290
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7290
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Finanzas
Mercado financiero internacional
Endeudamiento
Conceptos fundamentales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Los mercados financieros internacionales constituyen un sistema donde actores de distintos países comercializan instrumentos de inversión. Estos son principalmente, participantes en empresas y deuda. Sobre el financiamiento de proyectos tanto para empresas privadas y a los países que necesitan para financiar sus proyectos de desarrollo social como son: reducción de la pobreza, equidad social, modernización del estado. El mercado global es un sistema de relaciones económicas, mercantiles y financieras. La Organización Mundial del Comercio es la que se encarga de las normas que rigen el comercio entre los países. El comercio internacional hace uso de las condiciones y términos del transporte internacional de mercaderías. Por otro lado, el mercado norteamericano es un mercado muy amplio para los bienes y servicios, con una economía que mueve grandes cantidades de dinero, tal es así que los negocios internacionales en la Cuenca del Caribe están fuertemente influenciados por el mercado norteamericano dado por su proximidad geográfica y el poder económico. Este hecho se sostiene tanto para compañías transnacionales dedicadas a las exportaciones establecidas en la región como para compañías exportadoras locales de la cuenca caribeña. En el ámbito de la industria exportadora del vestido este contexto ha significado el desarrollo, casi desde el principio, de una estrategia de producción compartida en la que la región solamente se beneficia de la parte de ensamblaje de la cadena productiva. Así también el Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos favorece a nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).