Niveles de abonamiento con humus de lombriz (Eisenia foetida) y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum L.) en Yurimaguas

Descripción del Articulo

La importancia del presente trabajo radica en emplear tecnologías apropiadas que permitan incrementar el rendimiento del cultivo de tomate, mediante el uso de fuentes orgánicas como alternativas a la fertilización química, que resultan eficaces sobre todo si estos se incorporan con anticipación a lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Ramírez, Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2282
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2282
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tomate
Lycopersicon esculentum
Aplicación de abonos
Dosis de aplicación
Humus
Características agronómicas
Rendimiento de cultivos
id UNAP_838e6b2e1913c41cdbb4cd8f74c38c04
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2282
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
spelling Mori Pinedo, EymerGarcía Ramírez, Lucero2016-09-23T20:14:29Z2016-09-23T20:14:29Z2012T/631.816/G25http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2282La importancia del presente trabajo radica en emplear tecnologías apropiadas que permitan incrementar el rendimiento del cultivo de tomate, mediante el uso de fuentes orgánicas como alternativas a la fertilización química, que resultan eficaces sobre todo si estos se incorporan con anticipación a los cultivos. Se planteó el siguiente objetivo: Determinar el efecto de los niveles de abonamiento con humus de lombriz (Eísenia foetída) en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersícum sculentum L.) en Yurimaguas. El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Fundo "El Rancho", Distrito de Yurimaguas, Provincia de Alto Amazonas, sector de Trancayacu, carretera al caserío de Munichis y dista aproximadamente 30 minutos del centro de la ciudad de Yurimaguas. Se empleó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 5 tratamientos (0, 4, 6, 8, 10 Kg/m2 de humus de lombriz) y 4 repeticiones. Se pudo concluir que, El mejor resultado obtenido con relación a la variable rendimiento Kg/ha, corresponde a T4 (10 Kg/m2 de humus de lombriz), con promedio de 27,336 Kg/ha. El mejor tratamiento obtenido con relación a la variable número de frutos/planta, corresponde a T4 (10 Kg/m2 de humus de lombriz) con promedio de 22.00 frutos/planta. El mejor resultado obtenido en lo que respecta a la variable peso/fruto, fue el T4 (10 Kg/m2 de humus de lombriz), con un promedio de 124.20 gr/fruto. Que, T4 (10 Kg/m2 de humus de lombriz), tuvo el mayor promedio en la variable longitud y diámetro del fruto con 8.50 cm/fruto y 5.88 cm/fruto respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosTomateLycopersicon esculentumAplicación de abonosDosis de aplicaciónHumusCaracterísticas agronómicasRendimiento de cultivosNiveles de abonamiento con humus de lombriz (Eisenia foetida) y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum L.) en Yurimaguasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILT 631.816 G25.pdf.jpgT 631.816 G25.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4467https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2282/5/T%20631.816%20G25.pdf.jpge0d49cc788a69843ff2c13bb1540c3b1MD55ORIGINALT 631.816 G25.pdfapplication/pdf5026875https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2282/1/T%20631.816%20G25.pdfe2f8beb4017a7172826534f26293c351MD51TEXTT 631.816 G25.pdf.txtT 631.816 G25.pdf.txtExtracted texttext/plain63163https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2282/4/T%20631.816%20G25.pdf.txt34e31ab6646eb3178290c8eeec408ce6MD5420.500.12737/2282oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/22822022-01-23 13:41:57.018Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Niveles de abonamiento con humus de lombriz (Eisenia foetida) y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum L.) en Yurimaguas
title Niveles de abonamiento con humus de lombriz (Eisenia foetida) y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum L.) en Yurimaguas
spellingShingle Niveles de abonamiento con humus de lombriz (Eisenia foetida) y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum L.) en Yurimaguas
García Ramírez, Lucero
Tomate
Lycopersicon esculentum
Aplicación de abonos
Dosis de aplicación
Humus
Características agronómicas
Rendimiento de cultivos
title_short Niveles de abonamiento con humus de lombriz (Eisenia foetida) y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum L.) en Yurimaguas
title_full Niveles de abonamiento con humus de lombriz (Eisenia foetida) y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum L.) en Yurimaguas
title_fullStr Niveles de abonamiento con humus de lombriz (Eisenia foetida) y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum L.) en Yurimaguas
title_full_unstemmed Niveles de abonamiento con humus de lombriz (Eisenia foetida) y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum L.) en Yurimaguas
title_sort Niveles de abonamiento con humus de lombriz (Eisenia foetida) y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum L.) en Yurimaguas
author García Ramírez, Lucero
author_facet García Ramírez, Lucero
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mori Pinedo, Eymer
dc.contributor.author.fl_str_mv García Ramírez, Lucero
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tomate
Lycopersicon esculentum
Aplicación de abonos
Dosis de aplicación
Humus
Características agronómicas
Rendimiento de cultivos
topic Tomate
Lycopersicon esculentum
Aplicación de abonos
Dosis de aplicación
Humus
Características agronómicas
Rendimiento de cultivos
description La importancia del presente trabajo radica en emplear tecnologías apropiadas que permitan incrementar el rendimiento del cultivo de tomate, mediante el uso de fuentes orgánicas como alternativas a la fertilización química, que resultan eficaces sobre todo si estos se incorporan con anticipación a los cultivos. Se planteó el siguiente objetivo: Determinar el efecto de los niveles de abonamiento con humus de lombriz (Eísenia foetída) en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersícum sculentum L.) en Yurimaguas. El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Fundo "El Rancho", Distrito de Yurimaguas, Provincia de Alto Amazonas, sector de Trancayacu, carretera al caserío de Munichis y dista aproximadamente 30 minutos del centro de la ciudad de Yurimaguas. Se empleó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 5 tratamientos (0, 4, 6, 8, 10 Kg/m2 de humus de lombriz) y 4 repeticiones. Se pudo concluir que, El mejor resultado obtenido con relación a la variable rendimiento Kg/ha, corresponde a T4 (10 Kg/m2 de humus de lombriz), con promedio de 27,336 Kg/ha. El mejor tratamiento obtenido con relación a la variable número de frutos/planta, corresponde a T4 (10 Kg/m2 de humus de lombriz) con promedio de 22.00 frutos/planta. El mejor resultado obtenido en lo que respecta a la variable peso/fruto, fue el T4 (10 Kg/m2 de humus de lombriz), con un promedio de 124.20 gr/fruto. Que, T4 (10 Kg/m2 de humus de lombriz), tuvo el mayor promedio en la variable longitud y diámetro del fruto con 8.50 cm/fruto y 5.88 cm/fruto respectivamente.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:14:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:14:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/631.816/G25
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2282
identifier_str_mv T/631.816/G25
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2282
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2282/5/T%20631.816%20G25.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2282/1/T%20631.816%20G25.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2282/4/T%20631.816%20G25.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e0d49cc788a69843ff2c13bb1540c3b1
e2f8beb4017a7172826534f26293c351
34e31ab6646eb3178290c8eeec408ce6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841541799349321728
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).