Incidencia del gasto social en el bienestar de la población del departamento de Loreto, periodo 2014 - 2018

Descripción del Articulo

Los programas sociales son muy necesarios por que vienen a aliviar la situación apremiante de la población de escasos recursos, pero tienen que ser temporales y sostenibles. La presente tesis tiene como objetivo determinar la incidencia del gasto social en el bienestar de la población del departamen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Souza Ruiz, Sebastián Vicente, Vasquez Aguilar, Brandy Jared
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7720
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gastos sociales
Incidencia
Bienestar social
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Los programas sociales son muy necesarios por que vienen a aliviar la situación apremiante de la población de escasos recursos, pero tienen que ser temporales y sostenibles. La presente tesis tiene como objetivo determinar la incidencia del gasto social en el bienestar de la población del departamento de Loreto, en el periodo 2014 – 2018. Debido a ello, se llevó a cabo esta investigación de tipo Cuantitativo, nivel Correlacional y de diseño No Experimental. La tesis concluye que el gasto social incide directamente en el bienestar de la población de Loreto, durante el periodo 2014 – 2018, habiéndose validado con el Coeficiente de Correlación que fue de r = 0.761738179; superior al valor mínimo exigido (0.75) para demostrar la existencia de una buena asociación estadística entre variables. El gasto social se concentró en el Eje 3: Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia llegando a S/. 4,196,728,316.00; equivalente al 49.00% del total. El gasto real promedio per cápita mensual es utilizado para medir el bienestar de la población, de acuerdo con la metodología aplicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, observándose que tuvo un comportamiento variable a lo largo de los cinco años de estudio, que en promedio fue de S/. 536.00; por debajo del promedio nacional que ascendió a S/. 759.00. La pobreza se redujo es términos generales, pasando de 38.50% a 34.55%; pero, la pobreza extrema aumentó de 6.10% a 6.85%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).