Caracterización clínica y complicaciones de la coinfección malaria-leptospirosis en el hospital regional de Loreto y hospital Iquitos, 2015 - 2017
Descripción del Articulo
Aunque la coinfección malaria-leptospirosis es muy rara en diferentes partes del mundo, es frecuente en zonas u regiones tropicales como selva peruana. OBJETIVOS: determinar las características clínicas y las complicaciones de la coinfección malaria-leptospirosis en el Hospital Regional de Loreto y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5550 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5550 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Malaria Leptospirosis Coinfección Diagnóstico clínico Complicaciones Cuidado Crítico y de Emergencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
Sumario: | Aunque la coinfección malaria-leptospirosis es muy rara en diferentes partes del mundo, es frecuente en zonas u regiones tropicales como selva peruana. OBJETIVOS: determinar las características clínicas y las complicaciones de la coinfección malaria-leptospirosis en el Hospital Regional de Loreto y Hospital Iquitos durante el periodo 2015-2017. METODOLOGÍA: Es un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, de los pacientes hospitalizados con coinfección malaria-leptospirosis. RESULTADOS: de los pacientes en estudio, 54.6% fueron mujeres, 42.4% tenían de 30-59 años, 48.5% procedían de zona rural, 53% ocupación estudiante/ama de casa, 43.9% grado de instrucción secundaria, 56.1% no tuvo antecedente de malaria, 81.8% reside o procede de zona endémica, 60.6% estaban parasitados por P. vivax. 33.3% de las mujeres fueron gestantes. Las características clínicas más frecuentes fueron, fiebre 95.5%, cefalea 90.9%, escalofríos 83.3%, seguidos de artralgia/mialgia 66.7%, náuseas y/o vómitos 62.1% e ictericia 56.1%. Las complicaciones más frecuentes fueron, Anemia 71.2%, ictericia 40.9%, Insuficiencia renal aguda 19.7%, además tres gestantes presentaron óbitación fetal. El esquema antimalárico más utilizado fue Artesunato más Clindamicina EV 62.1%. El antibiótico más utilizado fue ceftriaxona 53%. El 27.3% no recibió antibiótico. CONCLUSIONES: los pacientes con coinfección malaria-leptospirosis son en su mayoría mujeres de edad adulta que proceden de zonas rurales o endémicas de malaria y/o leptospirosis, sin antecedentes de malaria, parasitados en su mayoría por el P. vivax, se presentan como un síndrome ictérico-febril o síndrome febril indiferenciado, que cursan con leucocitos variables, plaquetopenia, y transaminasas elevadas; que pueden presentar complicaciones como; anemia, ictericia, IRA u obitación fetal en gestantes. Una parte de los pacientes coinfectados se presentan como casos leves u oligosintomáticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).