Determinación de parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del contenido de las aguas del río Mazán - Loreto, 2016
Descripción del Articulo
En la Amazonía Peruana, se presentan cuerpos de agua, de diferentes orígenes, sean ellos andinos o amazónicos. Los andinos, se originan por el deshielo de los nevados, en las altas cordilleras peruanas y ecuatorianas y toman las coloraciones marrón clara o blancas como las tipifica SIOLI – 1969, a m...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4156 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4156 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parámetros Ríos Análisis físico-químico Propiedades bacteriológicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03 |
id |
UNAP_7d1b73407baca3618fd7038c2c849911 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4156 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación de parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del contenido de las aguas del río Mazán - Loreto, 2016 |
title |
Determinación de parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del contenido de las aguas del río Mazán - Loreto, 2016 |
spellingShingle |
Determinación de parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del contenido de las aguas del río Mazán - Loreto, 2016 Sotíl Rivera, Luz Elena Parámetros Ríos Análisis físico-químico Propiedades bacteriológicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03 |
title_short |
Determinación de parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del contenido de las aguas del río Mazán - Loreto, 2016 |
title_full |
Determinación de parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del contenido de las aguas del río Mazán - Loreto, 2016 |
title_fullStr |
Determinación de parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del contenido de las aguas del río Mazán - Loreto, 2016 |
title_full_unstemmed |
Determinación de parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del contenido de las aguas del río Mazán - Loreto, 2016 |
title_sort |
Determinación de parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del contenido de las aguas del río Mazán - Loreto, 2016 |
author |
Sotíl Rivera, Luz Elena |
author_facet |
Sotíl Rivera, Luz Elena Flores Vásquez, Horacio Igor |
author_role |
author |
author2 |
Flores Vásquez, Horacio Igor |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sáenz Sánchez, César Augusto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sotíl Rivera, Luz Elena Flores Vásquez, Horacio Igor |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Parámetros Ríos Análisis físico-químico Propiedades bacteriológicas |
topic |
Parámetros Ríos Análisis físico-químico Propiedades bacteriológicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03 |
description |
En la Amazonía Peruana, se presentan cuerpos de agua, de diferentes orígenes, sean ellos andinos o amazónicos. Los andinos, se originan por el deshielo de los nevados, en las altas cordilleras peruanas y ecuatorianas y toman las coloraciones marrón clara o blancas como las tipifica SIOLI – 1969, a medida que discurren al manto verde, hasta desembocar en el Océano Atlántico. Las aguas negras, provienen de las filtraciones, escorrentías, aguajales y humedales, formados en las plataformas boscosas de la espesura vegetal, provocando dicha coloración, por la carga tánica y descomposición del lecho leñoso. El río Mazán, ofrece esta última característica, de tener agua de origen amazónico, supeditado a la hidrología e hidrografía, propias de la región: cálida, húmeda y lluviosa, durante todo el año; con esporádicas apariciones de friagen y días largos de sol, llamado veranillo. El río Mazán, principal afluente del Napo, por la margen derecha, en territorio peruano, es navegable, en todas las épocas del año y se observa un concurrido tránsito fluvial, debido a las poblaciones asentadas en sus orillas; quienes se dedican a la explotación de la madera, la caza, pesca, pequeña agricultura y ganadería. De tal manera, el Río Mazán presenta parámetros, como el pH, que debería mantener su límite natural, ligeramente ácido; siendo alterado a un pH, casi neutro o mayor que ello: 6,70 a 7,30. Concordando con resultados de estudios realizados por otros trabajos, en ríos similares (rio Itaya, rios del lote 8 – Trompeteros, rio Morona): BURGA – 2005 (5,32 y 6,01); RUÍZ – 2004 (6,58 y 6,75); SÁENZ – 2008 (6,78 y 7,02). Todos los Parámetros, se encuentran dentro de LMP, exigido por la norma legal peruana y organismos internacionales. Los resultados obtenidos son: temperatura 26.70 ºC, transparencia 93.78 cm, conductividad 16.77 µS/cm, TDS 9.36 mg/L, pH 7.05, oxigeno disuelto 6.57 mg/L, dioxido de carbono 4.14 mg/L, alcalinidad total 21.20 mg/L, coliformes totales 4.66 UFC/100mL, coliformes fecales 1.66 UFC/100 mL, cloruros 15.13 mg/L, dureza total 22.82 mg/L, dureza de calcio 14.83 mg/L, dureza de magnesio 7.98 mg/L, A/G 1.29mg/L, los metales pesados como cadmio, bario y plomo no fueron detectados por nuestro equipo de medicion. Considerándose, que los cuerpos de agua, del río Mazán, se encuentran libres de contaminación; no obstante aquello, se recomienda tomarla, previo tratamiento químico. El trabajo nos indica, que las aguas del río Mazán, están sanas, presentan contaminación antrópica, dentro los Límites Máximos permisibles (Cuadro 14). Sin embargo, tanto la población de sus riberas, como las autoridades mismas, deben estar alertas a las amenazas actuales de contaminación, para mantenerla en el tiempo, su naturaleza viva, su biomasa y su ecosistema |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-24T15:23:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-24T15:23:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4156 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4156 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9c618b92-2d65-4a87-a502-0815d4466626/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b4c95b30-be97-4c0b-a5d3-641cf7024427/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7c3b24e7-d237-4c89-9249-128df88d4d3d/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3eb3f40d-a404-4c57-95b9-23a538ef603b/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d41a14a2-afe1-422a-a6d8-40cf538a89f2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
03ec0f3e679b2bcf327a5c8dac91d37b 24ebf571ff95ae3f16b04dac737ad117 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 a8afcc1a811a57ea904299e69029b34e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1844076404610695168 |
spelling |
Sáenz Sánchez, César AugustoSotíl Rivera, Luz ElenaFlores Vásquez, Horacio Igor2017-02-24T15:23:25Z2017-02-24T15:23:25Z2016http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4156En la Amazonía Peruana, se presentan cuerpos de agua, de diferentes orígenes, sean ellos andinos o amazónicos. Los andinos, se originan por el deshielo de los nevados, en las altas cordilleras peruanas y ecuatorianas y toman las coloraciones marrón clara o blancas como las tipifica SIOLI – 1969, a medida que discurren al manto verde, hasta desembocar en el Océano Atlántico. Las aguas negras, provienen de las filtraciones, escorrentías, aguajales y humedales, formados en las plataformas boscosas de la espesura vegetal, provocando dicha coloración, por la carga tánica y descomposición del lecho leñoso. El río Mazán, ofrece esta última característica, de tener agua de origen amazónico, supeditado a la hidrología e hidrografía, propias de la región: cálida, húmeda y lluviosa, durante todo el año; con esporádicas apariciones de friagen y días largos de sol, llamado veranillo. El río Mazán, principal afluente del Napo, por la margen derecha, en territorio peruano, es navegable, en todas las épocas del año y se observa un concurrido tránsito fluvial, debido a las poblaciones asentadas en sus orillas; quienes se dedican a la explotación de la madera, la caza, pesca, pequeña agricultura y ganadería. De tal manera, el Río Mazán presenta parámetros, como el pH, que debería mantener su límite natural, ligeramente ácido; siendo alterado a un pH, casi neutro o mayor que ello: 6,70 a 7,30. Concordando con resultados de estudios realizados por otros trabajos, en ríos similares (rio Itaya, rios del lote 8 – Trompeteros, rio Morona): BURGA – 2005 (5,32 y 6,01); RUÍZ – 2004 (6,58 y 6,75); SÁENZ – 2008 (6,78 y 7,02). Todos los Parámetros, se encuentran dentro de LMP, exigido por la norma legal peruana y organismos internacionales. Los resultados obtenidos son: temperatura 26.70 ºC, transparencia 93.78 cm, conductividad 16.77 µS/cm, TDS 9.36 mg/L, pH 7.05, oxigeno disuelto 6.57 mg/L, dioxido de carbono 4.14 mg/L, alcalinidad total 21.20 mg/L, coliformes totales 4.66 UFC/100mL, coliformes fecales 1.66 UFC/100 mL, cloruros 15.13 mg/L, dureza total 22.82 mg/L, dureza de calcio 14.83 mg/L, dureza de magnesio 7.98 mg/L, A/G 1.29mg/L, los metales pesados como cadmio, bario y plomo no fueron detectados por nuestro equipo de medicion. Considerándose, que los cuerpos de agua, del río Mazán, se encuentran libres de contaminación; no obstante aquello, se recomienda tomarla, previo tratamiento químico. El trabajo nos indica, que las aguas del río Mazán, están sanas, presentan contaminación antrópica, dentro los Límites Máximos permisibles (Cuadro 14). Sin embargo, tanto la población de sus riberas, como las autoridades mismas, deben estar alertas a las amenazas actuales de contaminación, para mantenerla en el tiempo, su naturaleza viva, su biomasa y su ecosistemaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosParámetrosRíosAnálisis físico-químicoPropiedades bacteriológicashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03Determinación de parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del contenido de las aguas del río Mazán - Loreto, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ingeniería QuímicaTítulo ProfesionalIngeniero QuímicoRegularTHUMBNAILLuz_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgLuz_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3758https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9c618b92-2d65-4a87-a502-0815d4466626/download03ec0f3e679b2bcf327a5c8dac91d37bMD57falseAnonymousREADORIGINALLuz_Tesis_Titulo_2016.pdfLuz_Tesis_Titulo_2016.pdfTexto completoapplication/pdf2312739https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b4c95b30-be97-4c0b-a5d3-641cf7024427/download24ebf571ff95ae3f16b04dac737ad117MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7c3b24e7-d237-4c89-9249-128df88d4d3d/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3eb3f40d-a404-4c57-95b9-23a538ef603b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTLuz_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtLuz_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain128047https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d41a14a2-afe1-422a-a6d8-40cf538a89f2/downloada8afcc1a811a57ea904299e69029b34eMD56falseAnonymousREAD20.500.12737/4156oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/41562025-08-08T17:39:23.071061Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.031009 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).