Elaboración de briqueabono, mediante el uso de residuos sólidos domiciliarios orgánicos obtenidos del centro poblado Zungarococha. Loreto – 2016
Descripción del Articulo
La investigación se realizó con la finalidad de desarrollar briqueabonos con la incorporación de residuos sólidos domiciliarios de origen orgánico procedentes del centro poblado de Zungarococha. Se trabajó con una la metodología integrada de Investigación – Acción, que implica la ejecución inter dis...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7423 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12737/7423 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Abonos orgánicos Residuos sólidos Residuos domiciliarios Zonas rurales Briquitas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | La investigación se realizó con la finalidad de desarrollar briqueabonos con la incorporación de residuos sólidos domiciliarios de origen orgánico procedentes del centro poblado de Zungarococha. Se trabajó con una la metodología integrada de Investigación – Acción, que implica la ejecución inter disciplinaria y grupal de tareas de gabinete y campo, con evaluaciones cíclicas capaces de ir generando un retorno para retro-alimento al proyecto. Se trabajó con 98 personas (familias) de la población total conformada por 1,500 habitantes. La toma de muestras y su respectivo pesado se realizaron durante 7 días. La Generación Per Cápita se calculó tomando el número total de personas que habitan en la vivienda seleccionada respectivamente para la muestra y el peso generado de sus residuos. Las evaluación de los resultados nos muestra que se aprovecharon los residuos sólidos domiciliarios orgánicos (RSDO) de las familias designadas, sacándose diariamente por familia un promedio de 4.69 kg, semanalmente para una familia promedio de 5 personas, 32.83 kg y con una proyección anualmente 1.58 tn. El tratamiento T1 obtuvo el mejor peso con 2,9Kg. En relación a la humedad obtenida se observó que el tratamiento T3 posee la mayor humedad con el 69.5% y el tratamiento T2 presenta la menor humedad con el 56.5%, en relación a los demás tratamientos. En cuanto a la consistencia a la resistencia el tratamiento T2 mostró la mejor consistencia a la compresión con 123 kg/cm2 para una humedad de 44%. y el tratamiento que mostro la menor resistencia a la compresión fue el T1 con 94.4 kg/cm2 para una humedad de 39%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).