Nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma en el embarazo de las gestantes atendidas en el Hospital Apoyo Iquitos "Cesar Garayar García" en febrero del año 2017
Descripción del Articulo
Los signos y síntomas de alarma en el embarazo que nos informan de posibles comorbilidades y/o complicaciones maternos – fetales por lo que requiere que los pacientes tengan una adecuada educación sobre el tema, siendo importante conocer el nivel de conocimiento de las gestantes sobre signos y sínto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4431 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4431 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarazo Signo Síntomas Nivel de conocimientos Alarmas clínicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
UNAP_78f596521f96c590cb930753b3b14944 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4431 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma en el embarazo de las gestantes atendidas en el Hospital Apoyo Iquitos "Cesar Garayar García" en febrero del año 2017 |
title |
Nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma en el embarazo de las gestantes atendidas en el Hospital Apoyo Iquitos "Cesar Garayar García" en febrero del año 2017 |
spellingShingle |
Nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma en el embarazo de las gestantes atendidas en el Hospital Apoyo Iquitos "Cesar Garayar García" en febrero del año 2017 Manuyama Solsol, Andy Martin Embarazo Signo Síntomas Nivel de conocimientos Alarmas clínicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma en el embarazo de las gestantes atendidas en el Hospital Apoyo Iquitos "Cesar Garayar García" en febrero del año 2017 |
title_full |
Nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma en el embarazo de las gestantes atendidas en el Hospital Apoyo Iquitos "Cesar Garayar García" en febrero del año 2017 |
title_fullStr |
Nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma en el embarazo de las gestantes atendidas en el Hospital Apoyo Iquitos "Cesar Garayar García" en febrero del año 2017 |
title_full_unstemmed |
Nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma en el embarazo de las gestantes atendidas en el Hospital Apoyo Iquitos "Cesar Garayar García" en febrero del año 2017 |
title_sort |
Nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma en el embarazo de las gestantes atendidas en el Hospital Apoyo Iquitos "Cesar Garayar García" en febrero del año 2017 |
author |
Manuyama Solsol, Andy Martin |
author_facet |
Manuyama Solsol, Andy Martin |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Camacho Flores, Beder |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Manuyama Solsol, Andy Martin |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Embarazo Signo Síntomas Nivel de conocimientos Alarmas clínicas |
topic |
Embarazo Signo Síntomas Nivel de conocimientos Alarmas clínicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
Los signos y síntomas de alarma en el embarazo que nos informan de posibles comorbilidades y/o complicaciones maternos – fetales por lo que requiere que los pacientes tengan una adecuada educación sobre el tema, siendo importante conocer el nivel de conocimiento de las gestantes sobre signos y síntomas de alarma en el embarazo.El presente estudio fue de tipo cuantitativo de diseño no experimental descriptivo prospectivo, mensualmente se atienden un promedio de 200 gestantes en control prenatal en el Hospital Apoyo Iquitos, se obtuvo una muestra de 132 gestantes , el muestreo fue por conveniencia debido a que el paciente acepto participar en el estudio; la encuesta de nivel de conocimiento se basó en 15 preguntas que fueron validadas de manera interna y externa por expertos, siendo evaluada que aquellas que obtengan una puntuación entre 40-55 puntos serán consideradas con nivel de conocimiento es alto, aquellas que obtengan una puntuación entre 28-39 puntos serán consideradas con nivel de conocimiento es intermedio, y aquellas que obtengan una puntuación menor igual a 27 puntos serán consideradas que sus nivel de conocimiento es bajo.Las principales características socio-demográficas de las gestantes fueron: edad de 21 a 30 años (47,7%), de residencia urbana (84,1%), educación secundaria (61,4%), ocupación desempleada (62,1%) y las gestantes conviven actualmente con su pareja (77,3%).Las principales características gineco-obstétricas de las gestantes fueron: Edad gestacional en el tercer trimestre (69,7%), segunda gestación (30.3%), con más de 6 controles (46,2%), iniciando control prenatal en el primer trimestre (65,9%). El nivel alto de conocimientos de las gestantes se relacionó a la edad entre 21 a 30 años (p=0,049); nivel educativo técnico y/o superior (p=0,042); mayor a 4 gestaciones (p=0,039). Y no se relacionó con el distrito de residencia (p=2,341); ocupación (p=1,570); convivencia familiar (p=2,755); edad gestacional (p=1,404); número de control (p=0.509); inicio de atención prenatal (p=2,164) siendo cada variable independiente al nivel de conocimiento de cada gestante.El 24,2% de las gestantes atendidas tienen un nivel alto, el 68,9% y el 6,8% de las gestantes tienen un nivel intermedio y bajo de conocimientos sobre signos y síntomas de alarma en el embarazo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-03T14:08:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-03T14:08:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4431 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4431 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/29b33eac-ae02-4094-9b76-ddd0a585fce2/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/17629803-ded8-42b1-ac40-0480ae3b52d0/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c03b7757-d424-44d0-bad4-bf1aeb381b28/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/311c1793-e463-4b0a-ba27-24c8774cbdca/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/495a4749-78b1-4bc9-80f5-6e5bb8388a49/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2230ab960c7123bcc0346dc2b4824d21 6781a3d10c67ea9752be0301640df2ee 1b9d0c709553c6bb631cadbb856fcacf bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1845979603570524160 |
spelling |
Camacho Flores, BederManuyama Solsol, Andy Martin2017-05-03T14:08:01Z2017-05-03T14:08:01Z2017http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4431Los signos y síntomas de alarma en el embarazo que nos informan de posibles comorbilidades y/o complicaciones maternos – fetales por lo que requiere que los pacientes tengan una adecuada educación sobre el tema, siendo importante conocer el nivel de conocimiento de las gestantes sobre signos y síntomas de alarma en el embarazo.El presente estudio fue de tipo cuantitativo de diseño no experimental descriptivo prospectivo, mensualmente se atienden un promedio de 200 gestantes en control prenatal en el Hospital Apoyo Iquitos, se obtuvo una muestra de 132 gestantes , el muestreo fue por conveniencia debido a que el paciente acepto participar en el estudio; la encuesta de nivel de conocimiento se basó en 15 preguntas que fueron validadas de manera interna y externa por expertos, siendo evaluada que aquellas que obtengan una puntuación entre 40-55 puntos serán consideradas con nivel de conocimiento es alto, aquellas que obtengan una puntuación entre 28-39 puntos serán consideradas con nivel de conocimiento es intermedio, y aquellas que obtengan una puntuación menor igual a 27 puntos serán consideradas que sus nivel de conocimiento es bajo.Las principales características socio-demográficas de las gestantes fueron: edad de 21 a 30 años (47,7%), de residencia urbana (84,1%), educación secundaria (61,4%), ocupación desempleada (62,1%) y las gestantes conviven actualmente con su pareja (77,3%).Las principales características gineco-obstétricas de las gestantes fueron: Edad gestacional en el tercer trimestre (69,7%), segunda gestación (30.3%), con más de 6 controles (46,2%), iniciando control prenatal en el primer trimestre (65,9%). El nivel alto de conocimientos de las gestantes se relacionó a la edad entre 21 a 30 años (p=0,049); nivel educativo técnico y/o superior (p=0,042); mayor a 4 gestaciones (p=0,039). Y no se relacionó con el distrito de residencia (p=2,341); ocupación (p=1,570); convivencia familiar (p=2,755); edad gestacional (p=1,404); número de control (p=0.509); inicio de atención prenatal (p=2,164) siendo cada variable independiente al nivel de conocimiento de cada gestante.El 24,2% de las gestantes atendidas tienen un nivel alto, el 68,9% y el 6,8% de las gestantes tienen un nivel intermedio y bajo de conocimientos sobre signos y síntomas de alarma en el embarazo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosEmbarazoSignoSíntomasNivel de conocimientosAlarmas clínicashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma en el embarazo de las gestantes atendidas en el Hospital Apoyo Iquitos "Cesar Garayar García" en febrero del año 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILAndy_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpgAndy_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3935https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/29b33eac-ae02-4094-9b76-ddd0a585fce2/download2230ab960c7123bcc0346dc2b4824d21MD529falseAnonymousREADTEXTAndy_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtAndy_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain101376https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/17629803-ded8-42b1-ac40-0480ae3b52d0/download6781a3d10c67ea9752be0301640df2eeMD528falseAnonymousREADORIGINALAndy_Tesis_Titulo_2017.pdfAndy_Tesis_Titulo_2017.pdfTexto completoapplication/pdf1293960https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c03b7757-d424-44d0-bad4-bf1aeb381b28/download1b9d0c709553c6bb631cadbb856fcacfMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/311c1793-e463-4b0a-ba27-24c8774cbdca/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/495a4749-78b1-4bc9-80f5-6e5bb8388a49/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREAD20.500.12737/4431oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/44312025-09-27T21:38:54.532666Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.371646 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).