Efecto del extracto de la hoja de Terminalia catappa (Castaña) disuelto en el agua en el desempeño nutricional y capacidad sanitaria del levante de Post Larvas de Myleus schomburgkii (Jardine & Schomburgk, 1841) Serrasalmidae (Banda Negra) cultivadas en peceras

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto del extracto de la hoja de Terminalia catappa (castaña) disuelto en el agua en el desempeño nutricional y capacidad sanitaria en levante de post larvas de Myleus schomburgkii (banda negra) cultivadas en peceras. El estudio se realizó en las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz Ramos, Jazmin Adriana, Paredes Perez, Washington Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5861
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5861
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extractos vegetales
Castaña
Terminalia catappa
Propiedades medicinales
Banda negra
Myleus schomburgkii
Crianza en batería
Biología del Desarrollo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto del extracto de la hoja de Terminalia catappa (castaña) disuelto en el agua en el desempeño nutricional y capacidad sanitaria en levante de post larvas de Myleus schomburgkii (banda negra) cultivadas en peceras. El estudio se realizó en las instalaciones del acuario del Centro de Investigaciones Fernando Alcántara Bocanegra (CIFAB) que se encuentra dentro del programa AQUAREC durante los meses Marzo a Julio del 2016. La población experimental fue de 600 postlarvas de M. schomburgkii banda negra de 0.04 g y 0.11 cm de peso y longitud promedio inicial respectivamente, distribuidos en 12 unidades experimentales con 50 L de agua a razón de 1 pez/L, se realizó con un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y tres replicas por tratamiento: T1 (15 mg/L), T2 (10 mg/L), T3 (5 mg/L) y T0 (0 mg/L) y. La alimentación de las postlarvas fue con una dieta balanceada molida al 28% PB durante 97 días, la frecuencia de alimentación fue de 2 veces al día (08:00 y 14:00 hrs) a razón de 7% de su biomasa. Se evaluó el crecimiento de los peces mediante muestreos biométricos cada 28 días, la sobrevivencia mediante el conteo de los peces y la sanidad mediante índices parasitarios. Para el análisis de datos se utilizó la prueba estadística de varianza ANOVA (P>0.05). Los resultados en peso y longitud muestran que existió diferencia significativa, el mejor tratamiento de extracto fue el T3 (5mg/L) marcando con el tratamiento control T0 (0mg/L), en sobrevivencia no se encontraron diferencias estadísticas favorables para los tratamientos con extracto hacia el control, así mismo hubo diferencia significativa entre tratamientos, el T2 (10 mg/L) y T3 (5 mg/L) sobre el T1 (15 mg/L), la sobrevivencia más alta lo obtuvo el T2 (10 mg/L) con 71%. No se encontraron presencia de patógenos en los peces de todos los tratamientos, sin embargo, sí se pudo observar que el extracto inhibía el crecimiento de microorganismos en el agua. Los parámetros físicos y químicos no tuvieron grandes variaciones oscilando dentro de los rangos óptimos de crecimiento de la especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).