Factores de riesgo materno de preeclampsia en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2014

Descripción del Articulo

Pese a la mejor comprensión fisiopatológica de la preeclampsia y los esfuerzos de varios grupos de trabajo (“The American College of Obstetricians and Gynecologists”, “The Australian Society for the Study of Hipertension in Pregnancy”, “The National High Blood Pressure in Pregnancy Working Group”, “...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Gonzales, Michael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3704
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3704
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
Factores de riesgo
Edad gestional
Multiparidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNAP_7345ac996bdd0fe9e6984d02eab44123
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3704
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo materno de preeclampsia en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2014
title Factores de riesgo materno de preeclampsia en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2014
spellingShingle Factores de riesgo materno de preeclampsia en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2014
Flores Gonzales, Michael
Preeclampsia
Factores de riesgo
Edad gestional
Multiparidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Factores de riesgo materno de preeclampsia en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2014
title_full Factores de riesgo materno de preeclampsia en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2014
title_fullStr Factores de riesgo materno de preeclampsia en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2014
title_full_unstemmed Factores de riesgo materno de preeclampsia en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2014
title_sort Factores de riesgo materno de preeclampsia en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2014
author Flores Gonzales, Michael
author_facet Flores Gonzales, Michael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Vásquez, Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Gonzales, Michael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Preeclampsia
Factores de riesgo
Edad gestional
Multiparidad
topic Preeclampsia
Factores de riesgo
Edad gestional
Multiparidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Pese a la mejor comprensión fisiopatológica de la preeclampsia y los esfuerzos de varios grupos de trabajo (“The American College of Obstetricians and Gynecologists”, “The Australian Society for the Study of Hipertension in Pregnancy”, “The National High Blood Pressure in Pregnancy Working Group”, “The Canadian Hipertension Society”)1 , aun no se ha podido entrar en consenso en definir la preeclampsia, ni teórica, ni operacionalmente. Sin embargo, las investigaciones realizadas en este campo, han revelado ciertos aspectos relevantes, en cuanto a la determinación de los factores de riesgo asociados a preeclampsia, brindando ciertos horizontes a seguir para la identificación temprana de casos de preeclampsia. Entre esta diversidad de factores se ha reportado que la preeclampsia se asocia con un antecedente previo de preeclampsia, IMC elevado, antecedente familiar de hipertensión arterial, falta de control prenatal, primiparidad, primipaternidad y cambio de pareja. Estudios en otras realidades han demostrado que los valores elevados de transaminasas y de uricemia, y valores disminuidos de plaquetas, se asocian con la presencia y severidad de la preeclampsia2 . A la luz de la evidencia acumulada en los últimos años, la preeclampsia es una de las principales cusas de morbilidad y mortalidad materno-fetal, y en países del tercer mundo constituye un problema de salud pública3 . Factores de riesgo materno de Preeclampsia en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2014. ͣ͟͠͞ Michael Flores Gonzales Página 9 En el Perú, la preeclampsia se relaciona con 17-25% de las muertes perinatales4 , representando la segunda causa de muerte materna en los hospitales del país, aunque a nivel de los establecimientos de EsSalud y de Lima ciudad, la preeclampsia constituye un problema de salud pública5 . En nuestro país, la prevalencia de preeclampsia oscila entre 10 y 15%. En una reciente revisión, se revela la prevalencia de preeclampsia en algunos hospitales del Perú, al año 2004=Hospital Arzobispo Loayza: 14,2%; Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo: 13,8%; Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-EsSalud: 12%; Hospital Nacional Materno Infantil San Bartolomé: 11%; Instituto Nacional Materno Perinatal: 10%; Hospital Cayetano Heredia, de Lima: 10%12 . Al momento actual, el abordaje se fundamenta en el diagnóstico y tratamiento oportuno mediante la detección de factores de riesgo que se encuentran descritos en la historia clínica perinatal, la prevención de las convulsiones y la interrupción del embarazo. Como la enfermedad hipertensiva del embarazo aún no se puede evitar, el objetivo de este trabajo es identificar los principales factores de riesgo que se asocian a la aparición de preeclampsia, con el propósito de mejorar las acciones médicas previstas en beneficio del binomio materno-fetal. (INT)
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-30T15:08:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-30T15:08:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3704
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3704
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/983ebc2d-03f5-4e71-ae76-0d8b468c8594/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6c5db762-3895-42b0-8d8f-05ea6d0c176a/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4cfa2ebd-648d-4e30-b11b-4e83682c7c27/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f612a574-5eb9-4d06-888d-a55006cdaa5a/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b9228e4d-a845-4888-b559-a830ce0909f6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8aee5d272852025781a742e27068d81f
08ed03ebdf0b05c103274962b88a8ad3
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
91bf21735248ab7660c8a38ebd7da2b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612659893436416
spelling Vásquez Vásquez, JavierFlores Gonzales, Michael2017-01-30T15:08:39Z2017-01-30T15:08:39Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3704Pese a la mejor comprensión fisiopatológica de la preeclampsia y los esfuerzos de varios grupos de trabajo (“The American College of Obstetricians and Gynecologists”, “The Australian Society for the Study of Hipertension in Pregnancy”, “The National High Blood Pressure in Pregnancy Working Group”, “The Canadian Hipertension Society”)1 , aun no se ha podido entrar en consenso en definir la preeclampsia, ni teórica, ni operacionalmente. Sin embargo, las investigaciones realizadas en este campo, han revelado ciertos aspectos relevantes, en cuanto a la determinación de los factores de riesgo asociados a preeclampsia, brindando ciertos horizontes a seguir para la identificación temprana de casos de preeclampsia. Entre esta diversidad de factores se ha reportado que la preeclampsia se asocia con un antecedente previo de preeclampsia, IMC elevado, antecedente familiar de hipertensión arterial, falta de control prenatal, primiparidad, primipaternidad y cambio de pareja. Estudios en otras realidades han demostrado que los valores elevados de transaminasas y de uricemia, y valores disminuidos de plaquetas, se asocian con la presencia y severidad de la preeclampsia2 . A la luz de la evidencia acumulada en los últimos años, la preeclampsia es una de las principales cusas de morbilidad y mortalidad materno-fetal, y en países del tercer mundo constituye un problema de salud pública3 . Factores de riesgo materno de Preeclampsia en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2014. ͣ͟͠͞ Michael Flores Gonzales Página 9 En el Perú, la preeclampsia se relaciona con 17-25% de las muertes perinatales4 , representando la segunda causa de muerte materna en los hospitales del país, aunque a nivel de los establecimientos de EsSalud y de Lima ciudad, la preeclampsia constituye un problema de salud pública5 . En nuestro país, la prevalencia de preeclampsia oscila entre 10 y 15%. En una reciente revisión, se revela la prevalencia de preeclampsia en algunos hospitales del Perú, al año 2004=Hospital Arzobispo Loayza: 14,2%; Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo: 13,8%; Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-EsSalud: 12%; Hospital Nacional Materno Infantil San Bartolomé: 11%; Instituto Nacional Materno Perinatal: 10%; Hospital Cayetano Heredia, de Lima: 10%12 . Al momento actual, el abordaje se fundamenta en el diagnóstico y tratamiento oportuno mediante la detección de factores de riesgo que se encuentran descritos en la historia clínica perinatal, la prevención de las convulsiones y la interrupción del embarazo. Como la enfermedad hipertensiva del embarazo aún no se puede evitar, el objetivo de este trabajo es identificar los principales factores de riesgo que se asocian a la aparición de preeclampsia, con el propósito de mejorar las acciones médicas previstas en beneficio del binomio materno-fetal. (INT)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosPreeclampsiaFactores de riesgoEdad gestionalMultiparidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Factores de riesgo materno de preeclampsia en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILMichael_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgMichael_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3478https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/983ebc2d-03f5-4e71-ae76-0d8b468c8594/download8aee5d272852025781a742e27068d81fMD535falseAnonymousREADORIGINALMichael_Tesis_Titulo_2015.pdfMichael_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto completoapplication/pdf984419https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6c5db762-3895-42b0-8d8f-05ea6d0c176a/download08ed03ebdf0b05c103274962b88a8ad3MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4cfa2ebd-648d-4e30-b11b-4e83682c7c27/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f612a574-5eb9-4d06-888d-a55006cdaa5a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTMichael_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtMichael_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain102145https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b9228e4d-a845-4888-b559-a830ce0909f6/download91bf21735248ab7660c8a38ebd7da2b2MD534falseAnonymousREAD20.500.12737/3704oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/37042025-09-27T16:44:07.945541Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).