Genotoxicidad de Croton lechleri Muell-Arg, Uncaria guianensis Aubl. Hmel y U. tomentosa Will. D.C en células germinales del ratón cepa Balb/C - CN PB, Iquitos-Perú

Descripción del Articulo

Crotón lechleri Muell.-Arg, Uncaria guianensis Aubl. Gmel y U. tomentosa Will. D.C, especies potencialmente explotables distribuidas en América del Sur, importantes desde el punto de vista económico y social, son empleados para la medicina tradicional. Sin embargo, su aplicación debe efectuarse sobr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzáles García, Patricia, Pinedo Liao, Mirna Natali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5163
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5163
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extractos vegetales
Sangre de grado
Croton de lechleri
Uña de gato
Uncaria guianensis
Uncaria tomentosa
Anomalías de los cromosomas sexuales
Animales de laboratorio
Toxicología
Ciencias Naturales
Ciencias Biológicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
Descripción
Sumario:Crotón lechleri Muell.-Arg, Uncaria guianensis Aubl. Gmel y U. tomentosa Will. D.C, especies potencialmente explotables distribuidas en América del Sur, importantes desde el punto de vista económico y social, son empleados para la medicina tradicional. Sin embargo, su aplicación debe efectuarse sobre una base científica que valide la actividad terapéutica e la inocuidad de las mismas. Por este motivo el presente trabajo de investigación desarrollado en el laboratorio de Farmacología-Toxicología Experimental del Instituto de Medicina Tradicional IMET-EsSalud evaluó (a actividad genotóxica de éstas especies usando el Ensayo de anomalías en la cabeza del espermatozoide del ratón. Se usaron 56 ratones albinos machos cepa Balb/c-CNPB y extractos acuosos liofilizados de cada especie vegetal. Como control positivo se utilizó Ciclofosfamida 50 mg/kg/pc y Sol. salina 0,9% como control negativo. Después de 35 días, los animales se sacrificaron por dislocación cervical, los epidídimos extraídos se trituraron y colorearon con Eosina 1%. Finalmente, las láminas extendidas fueron observadas al microscopio y se clasificaron en espermatozoides normales y anormales (amorfos, bananas y sin gancho). Los resultados muestran que los extractos no presentaron valores elevados de espermatozoides anormales, lo cual implica que no mostraron actividad genotóxica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).