Estilos de aprendizaje y autoconcepto en estudiantes de sexto grado de primaria de la Institución Educativa Inicial, Primaria, Secundaria De Menores Nº 601486 Alexander Von Humboldt - Punchana - 2014

Descripción del Articulo

Con el objetivo de determinar la relación existente entre los estilos de aprendizaje y el autoconcepto de los estudiantes de sexto grado de primaria de la Institución Educativa de Inicial, Primaria y Secundaria de Menores N° 601486 “Alexander Von Humboldt” – Punchana – 2014, se realizó un estudio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solano Sánchez, Lucas
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5909
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Métodos pedagógicos
Autoestima
Alumnos de primaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Con el objetivo de determinar la relación existente entre los estilos de aprendizaje y el autoconcepto de los estudiantes de sexto grado de primaria de la Institución Educativa de Inicial, Primaria y Secundaria de Menores N° 601486 “Alexander Von Humboldt” – Punchana – 2014, se realizó un estudio de campo, con método cuantitativo, diseño longitudinal no experimental descriptivo correlacional, se trabajó con la totalidad de estudiantes matriculados en el año 2014 en el 6to. Grado de primaria del Institución Educativa Inicial, Primaria, Secundaria de Menores Nº 601486 “ALEXANDER VON HUMBOLDT” – Punchana – 2014, que hicieron un total de 41 estudiantes, cuyas edades oscilan entre 10 y 13 años de edad cronológica. La técnica utilizada fue la observación indirecta y reactiva, como instrumentos se utilizaron para la variable Estilos de Aprendizaje se aplicó el Test de Honey – Alonso “Estilos de Aprendizaje” (CHAEA), adaptado a la realidad Latinoamericana por Pujol (2008), cuya confiabilidad y validez de contenido fue realizada por Escurra (1991), para la variable Autoconcepto se utilizó el Cuestionario Escala o Test “Autoconcepto Forma 5” (AF5) instrumento adaptado y validado al contexto y realidad Latinoamericana e internacional (2014). Los resultados de los Test fueron analizados mediante la estadística descriptiva, utilizando frecuencias absolutas, promedios y porcentajes, con el apoyo del paquete estadístico SPSS y 20.0 para Windows XP, Vista y Windows. Los resultados obtenidos señalan que los estudiantes valorados, en lo referente a estilos de aprendizaje tienen diferentes estilos de aprendizaje, predominando el reflexivo (39%), seguidos por aquellos que tienen estilo pragmático (24%), continuando los que tienen estilo activo (20%), finalmente están lo que tienen estilo teórico (17%); en relación a los niveles de autoconcepto predomina en ellos el familiar y el académico (familiar: alto 54%, medio 29% y bajo 17%; académico: alto 46%, medio 34% y bajo 20%) seguidos de los tienen niveles físico, emocional y social respectivamente, (físico: alto 42%, medio 29% y bajo 29%; emocional: alto 37%, medio 34% y bajo 29%; social: alto 31% medio 42% y bajo 11%). Se determinó que los estilos de aprendizaje están relacionados significativamente con el autoconcepto de los sujetos del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).