Proyecto de inversión y financiamiento

Descripción del Articulo

Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rengifo Zuasnahabar, Jaime
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5991
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Financiamiento
Conceptos fundamentales
Estudios Urbanos (Planificación y Desarrollo)
id UNAP_71144409f49ee63f7863a3f735540be2
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5991
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Proyecto de inversión y financiamiento
title Proyecto de inversión y financiamiento
spellingShingle Proyecto de inversión y financiamiento
Rengifo Zuasnahabar, Jaime
Proyectos de inversión
Financiamiento
Conceptos fundamentales
Estudios Urbanos (Planificación y Desarrollo)
title_short Proyecto de inversión y financiamiento
title_full Proyecto de inversión y financiamiento
title_fullStr Proyecto de inversión y financiamiento
title_full_unstemmed Proyecto de inversión y financiamiento
title_sort Proyecto de inversión y financiamiento
author Rengifo Zuasnahabar, Jaime
author_facet Rengifo Zuasnahabar, Jaime
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rengifo Zuasnahabar, Jaime
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Proyectos de inversión
Financiamiento
Conceptos fundamentales
topic Proyectos de inversión
Financiamiento
Conceptos fundamentales
Estudios Urbanos (Planificación y Desarrollo)
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Estudios Urbanos (Planificación y Desarrollo)
description Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias. Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la intención o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal. Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios. Todo proyecto de inversión consta de 3 fases: pre-inversión, inversión y operación. En la fase de pre-inversión se desarrolla el estudio del proyecto, en el cual se formula y evalúa la idea de negocio. Se efectúa la formulación del proyecto que se refiere a la presentación de la idea de negocio y la evaluación del proyecto que se centra en la viabilidad financiera, mediante el flujo de caja. En la fase de inversión se abarca lo siguiente: el diseño, financiamiento y ejecución. El diseño realizan los estudios de ingeniería definitivos. El financiamiento abarca el conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar a la inversión. Y en la ejecución se adquieren los activos fijos e intangibles y se contratan los servicios necesarios para que quede listo e inicien operaciones. En la fase de operación la empresa inicia operaciones e ingresa a competir en el mercado. Para la formulación y la evaluación de los proyectos es necesario la evaluación de cuatro estudios básicos: estudio de mercado, estudio técnico, estudio de organización y el estudio financiero. El estudio del mercado es uno de los factores más críticos, tanto por el hecho de que aquí se define la cuantía de su demanda e ingresos de operación, como por los costos e inversiones implícitos. Este estudio debe cubrir puntos como el análisis de la demanda, análisis de la oferta, análisis del mercado de proveedores y la estrategia de comercialización. En el análisis de la demanda se estudia minuciosamente los factores y hechos que rodean el consumo de un bien o servicio, el cual permite cuantificar la demanda existente y proyectar la demanda futura. Debe llevarnos a un pronóstico que nos permita conocer en forma anticipada los ingresos que reportará el proyecto. En el análisis de oferta se estudia el conjunto de empresas que ofrece un bien o servicio al mercado objetivo. La información sobre la oferta actual está dada por la capacidad instalada y el nivel de utilización de sus líneas de producción de las empresas constituidas. En el análisis del mercado de proveedores abarcamos la estructura del mercado que se divide en mercado fragmentado o de competencia perfecta, mercado oligopólico y mercado monopólico. Para la estrategia de comercialización se necesitara información de demanda y oferta, para luego plantear de la manera más precisa las pautas para la comercialización del producto o servicio en cuestión estableciendo la mezcla de marketing más adecuada al proyecto. Para tal efecto se recurre al marketing, que es aquella combinación de conocimientos y técnicas orientadas a comprender el mercado e influir en él. El siguiente estudio es el técnico donde se incluyen el análisis del tamaño de planta, la localización del proyecto, selección de la tecnología de producción, disposición de las instalaciones físicas y el diseño de las maquinarias y equipos que se van a requerir en las diferentes áreas. En el análisis del el tamaño del proyecto está dado por la cantidad de unidades de producción requeridas para poder atender el mercado objetivo el cual fue definido en el estudio de mercado. Para la localización del proyecto se debe efectuar un estudio que tiene por objeto establecer la ubicación más conveniente para el proyecto tomando en cuenta todos los factores que influyen de algún modo sobre esta decisión. En los niveles de localización se dividedn en dos: la macrolocalización y la microlocalización. En los factores de localización Hay todo un conjunto de aspectos que deben tomarse en cuenta: las fuentes de mercado, la localización del proyecto, ¿Dónde están los clientes?, etc. En la ingeniería del proyecto se trata sobre los aspectos fundamentales de la ingeniería del proyecto: el proceso tecnológico de producción, el tamaño y la localización de la planta. En el estudio de organización busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a localización, utilización de productos, subproductos y patentes. Los aspectos a considerar son: las formas societarias, licencias, afectación tributaria, registro de marcas, estructura organizativa, puestos de trabajo y el organigrama. El estudio financiero se realiza al nivel de una evaluación financiera básica, el contenido de la misma y los pasos a seguir son: elaborar el flujo de caja, elaborar el estado de pérdidas y ganancias., estimar los principales indicadores financieros y contables. Los mercados de valores son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios. El Mercado de Valores, ésta afecta a los valores negociables emitidos por personas o entidades, públicas o privadas, y agrupados en emisiones, cuya emisión, negociación o comercialización tenga lugar en el territorio nacional Las acciones de sociedades y los valores negociables equivalentes a las acciones, así como cualquier otro tipo de valores negociables que den derecho a adquirir acciones o valores equivalentes a las acciones, por su conversión o por el ejercicio de los derechos que confieren.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-21T17:47:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-21T17:47:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5991
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5991
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a1da3b72-8a74-493e-bfc1-62240f45806f/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cfc67045-af5a-4060-9048-5fe8c0e880c1/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/19451ad1-ea30-4e08-97f2-b542c3e2f905/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/47d87d1d-785d-4220-ac24-e82aac07b341/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d5304453-b46f-47aa-ad0c-dffae227cf8a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b9f15383a8132f75a5fbb1635d464b8b
293c4be1b52f8efbd219fd276c77b8b2
cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1fb477a9ade20b3b3bc5e39e32bf41a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612908938625024
spelling Rengifo Zuasnahabar, Jaime2019-03-21T17:47:11Z2019-03-21T17:47:11Z2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5991Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias. Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la intención o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal. Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios. Todo proyecto de inversión consta de 3 fases: pre-inversión, inversión y operación. En la fase de pre-inversión se desarrolla el estudio del proyecto, en el cual se formula y evalúa la idea de negocio. Se efectúa la formulación del proyecto que se refiere a la presentación de la idea de negocio y la evaluación del proyecto que se centra en la viabilidad financiera, mediante el flujo de caja. En la fase de inversión se abarca lo siguiente: el diseño, financiamiento y ejecución. El diseño realizan los estudios de ingeniería definitivos. El financiamiento abarca el conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar a la inversión. Y en la ejecución se adquieren los activos fijos e intangibles y se contratan los servicios necesarios para que quede listo e inicien operaciones. En la fase de operación la empresa inicia operaciones e ingresa a competir en el mercado. Para la formulación y la evaluación de los proyectos es necesario la evaluación de cuatro estudios básicos: estudio de mercado, estudio técnico, estudio de organización y el estudio financiero. El estudio del mercado es uno de los factores más críticos, tanto por el hecho de que aquí se define la cuantía de su demanda e ingresos de operación, como por los costos e inversiones implícitos. Este estudio debe cubrir puntos como el análisis de la demanda, análisis de la oferta, análisis del mercado de proveedores y la estrategia de comercialización. En el análisis de la demanda se estudia minuciosamente los factores y hechos que rodean el consumo de un bien o servicio, el cual permite cuantificar la demanda existente y proyectar la demanda futura. Debe llevarnos a un pronóstico que nos permita conocer en forma anticipada los ingresos que reportará el proyecto. En el análisis de oferta se estudia el conjunto de empresas que ofrece un bien o servicio al mercado objetivo. La información sobre la oferta actual está dada por la capacidad instalada y el nivel de utilización de sus líneas de producción de las empresas constituidas. En el análisis del mercado de proveedores abarcamos la estructura del mercado que se divide en mercado fragmentado o de competencia perfecta, mercado oligopólico y mercado monopólico. Para la estrategia de comercialización se necesitara información de demanda y oferta, para luego plantear de la manera más precisa las pautas para la comercialización del producto o servicio en cuestión estableciendo la mezcla de marketing más adecuada al proyecto. Para tal efecto se recurre al marketing, que es aquella combinación de conocimientos y técnicas orientadas a comprender el mercado e influir en él. El siguiente estudio es el técnico donde se incluyen el análisis del tamaño de planta, la localización del proyecto, selección de la tecnología de producción, disposición de las instalaciones físicas y el diseño de las maquinarias y equipos que se van a requerir en las diferentes áreas. En el análisis del el tamaño del proyecto está dado por la cantidad de unidades de producción requeridas para poder atender el mercado objetivo el cual fue definido en el estudio de mercado. Para la localización del proyecto se debe efectuar un estudio que tiene por objeto establecer la ubicación más conveniente para el proyecto tomando en cuenta todos los factores que influyen de algún modo sobre esta decisión. En los niveles de localización se dividedn en dos: la macrolocalización y la microlocalización. En los factores de localización Hay todo un conjunto de aspectos que deben tomarse en cuenta: las fuentes de mercado, la localización del proyecto, ¿Dónde están los clientes?, etc. En la ingeniería del proyecto se trata sobre los aspectos fundamentales de la ingeniería del proyecto: el proceso tecnológico de producción, el tamaño y la localización de la planta. En el estudio de organización busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a localización, utilización de productos, subproductos y patentes. Los aspectos a considerar son: las formas societarias, licencias, afectación tributaria, registro de marcas, estructura organizativa, puestos de trabajo y el organigrama. El estudio financiero se realiza al nivel de una evaluación financiera básica, el contenido de la misma y los pasos a seguir son: elaborar el flujo de caja, elaborar el estado de pérdidas y ganancias., estimar los principales indicadores financieros y contables. Los mercados de valores son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios. El Mercado de Valores, ésta afecta a los valores negociables emitidos por personas o entidades, públicas o privadas, y agrupados en emisiones, cuya emisión, negociación o comercialización tenga lugar en el territorio nacional Las acciones de sociedades y los valores negociables equivalentes a las acciones, así como cualquier otro tipo de valores negociables que den derecho a adquirir acciones o valores equivalentes a las acciones, por su conversión o por el ejercicio de los derechos que confieren.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosProyectos de inversiónFinanciamientoConceptos fundamentalesEstudios Urbanos (Planificación y Desarrollo)Proyecto de inversión y financiamientoinfo:eu-repo/semantics/reportAdministraciónUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Económicas y de NegociosTítulo ProfesionalLicenciado en AdministraciónRegularTHUMBNAILJaime_Suficiencia_Titulo_2018.pdf.jpgJaime_Suficiencia_Titulo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3676https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a1da3b72-8a74-493e-bfc1-62240f45806f/downloadb9f15383a8132f75a5fbb1635d464b8bMD529falseAnonymousREADORIGINALJaime_Suficiencia_Titulo_2018.pdfJaime_Suficiencia_Titulo_2018.pdfTexto Completoapplication/pdf2163590https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cfc67045-af5a-4060-9048-5fe8c0e880c1/download293c4be1b52f8efbd219fd276c77b8b2MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/19451ad1-ea30-4e08-97f2-b542c3e2f905/downloadcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/47d87d1d-785d-4220-ac24-e82aac07b341/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTJaime_Suficiencia_Titulo_2018.pdf.txtJaime_Suficiencia_Titulo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain85119https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d5304453-b46f-47aa-ad0c-dffae227cf8a/download1fb477a9ade20b3b3bc5e39e32bf41a4MD528falseAnonymousREAD20.500.12737/5991oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/59912025-09-27T19:05:31.500125Zhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.410445
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).