Análisis de la perspectiva económica

Descripción del Articulo

La economía mundial enfrenta una de las peores crisis de la historia de la humanidad, debido a la rápida propagación del coronavirus-COVID-19. Los países a nivel global han adoptado un claro compromiso para la implementación de rigurosas medidas económicas y sanitarias de forma coordinada para conte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meléndez Álvarez, Hover Orlando
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7168
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis económico
Política económica
Conceptos fundamentales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La economía mundial enfrenta una de las peores crisis de la historia de la humanidad, debido a la rápida propagación del coronavirus-COVID-19. Los países a nivel global han adoptado un claro compromiso para la implementación de rigurosas medidas económicas y sanitarias de forma coordinada para contener la expansión del virus. En este contexto el Perú implemento de forma temprana una de las políticas más estrictas en el mundo, a fin de dar tiempo para incrementar la capacidad de atención y respuesta del sistema sanitario a la enfermedad, dadas sus debilidades estructurales. Las fortalezas macroeconómicas han sido fundamentales para darle soporte a las medidas implementadas en el marco de la pandemia. Estas fortalezas han sido el resultado de más de 20 años de gestión monetaria, fiscal y macro prudencial, lo que ha permitido al país posicionarse como solvente frente a los países vecinos y algunos países europeos. De alto crecimiento y sin problemas de inflación o deuda característicos de décadas anteriores. Sin embargo, la crisis generada por la COVID-19 ha demostrado la necesidad de mejorar aspectos complementarios y no excluyentes a la preservación de las fortalezas macroeconómicas, para lo cual se trabajaran en el cierre progresivo de brechas estructurales como la alta informalidad, el bajo nivel de inclusión financiero, el déficit en la calidad de los servicios y otros. Las proyecciones macroeconómicas, son consistentes con un entorno local e internacional deteriorado por la crisis del COVID-19. Sin embargo, y en un contexto de elevada incertidumbre sobre la situación pandémica, las proyecciones de crecimiento presentan un sesgo a la baja. El déficit fiscal previsto para los años 2020 y 2021 es acorde con la previsión de menores ingresos y los mayores gastos, resultado de la respuesta de política a la pandemia, la cual estaría utilizando todo el espacio disponible precio a la crisis. Asimismo las proyecciones de la deuda pública, alcanzaría un nivel de 38.7 por ciento del PBI en el 2021, es consistente con el escenario macrofiscal adverso y la mayor necesidad del financiamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).