Ácido indol 3 butírico con diferentes sustratos en la formación de callos y el enraizamiento en estaquillas de Aniba rosaeodora Ducke “palo de rosa” en Jenaro Herrera, Loreto.
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en el vivero forestal “Antonio Aróstegui” del Centro de Investigaciones José López Parodi - Jenaro Herrera, Estación Experimental del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, ubicado en la localidad de Jenaro Herrera, con el objetivo de determinar el efecto de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4302 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4302 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sustrato de cultivo Ácido indolbutirico Formación de la planta Enraizamiento Esquejes Palo rosa Aniba rosaeodora |
Sumario: | La investigación se realizó en el vivero forestal “Antonio Aróstegui” del Centro de Investigaciones José López Parodi - Jenaro Herrera, Estación Experimental del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, ubicado en la localidad de Jenaro Herrera, con el objetivo de determinar el efecto del ácido indol 3 butírico con diferentes sustratos en la formación de callos y el enraizamiento en estaquillas de Aniba rosaeodora “palo de rosa”. Se emplearon 320 estaquillas, distribuidas en 4 repeticiones por 8 tratamientos (dosis de ácido indol 3 butírico tanto en sustrato de arena blanca como en cascarilla de arroz carbonizada) utilizando un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial de 2 x 4. Aniba rosaeodora, forma callos entre 15 a 30 días después de la siembra con dosis superiores a 5000 ppm tanto en arena como en cascarilla. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en el enraizamiento entre los tratamientos y el factor B, no siendo significativo para el factor A y la interacción AB lo que confirma que los tratamientos en estudio responden indistintamente entre cada uno de ellos al tipo de abono, así como a las tres concentraciones utilizadas (3000, 5000 y 6000 ppm). En los futuros trabajos de investigación es recomendable el uso de cascarilla de arroz carbonizada o arena blanca ya que no difieren estadísticamente. Además usar la dosis 5000 ppm de ácido indol 3 butírico ya que alcanza mayores porcentajes de enraizamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).