Función cognitiva de los adultos mayores del sector educación: Variables asociadas - Iquitos 2016
Descripción del Articulo
A nivel mundial, en el Perú y especialmente en Loreto, existe un envejecimiento de la población en general, Problema: ¿Cuáles son las variables asociadas a la función cognitiva del adulto mayor?; Objetivo: “Determinar las variables asociadas y la función cognitivo del adulto mayor de la Asociación R...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5354 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5354 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adulto mayor Cognición Jubilación Análisis de valores multicausales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | A nivel mundial, en el Perú y especialmente en Loreto, existe un envejecimiento de la población en general, Problema: ¿Cuáles son las variables asociadas a la función cognitiva del adulto mayor?; Objetivo: “Determinar las variables asociadas y la función cognitivo del adulto mayor de la Asociación Regional de Cesantes y Jubilados de Educación de Loreto. Metodología: El estudio fue descriptivo, correlacional y transversal. Se aplicó una serie de instrumentos: cuestionario del mini examen cognitivo de Lobo, escala de apoyo familiar, test de percepción familiar, a una muestra constituida por 220 adultos mayores, seleccionado aleatoriamente. Los datos fueron analizados con el programa SPSS versión 21.0.Resultados: al relacionar con la función cognitiva se demostró asociación significativa entre los adultos mayores que tuvieron edad promedio de 71.08, ± 5.58 y una (p=0.000); 55.5% son hombres y una (p=0.035); 61.8% con instrucción técnica (escuela normal) y una (p=0.005); 57.3% con parejas y una (p=0.023); 93.6% viven acompañados por familiares y una (p=0.000); 81.8% dependen económicamente de su pensión y una (p=0.034); 55.9% califica como moderado el apoyo familiar y una (p=0.012); 69.5% tiene familia funcional y una (p=0.035); 65.9% siente como regular su salud general y una (p=0.001); 56.4% perciben como regular su salud en comparación con pares y una (p=0.000); 56.8% perciben como regular su salud comparado hace un año atrás y una (p=0.000); y 53.6% califica su función cognitiva como borderline y solamente el 14.1% presentaron deterioro cognitivo leve. Por otro lado las variables que no guardaron asociación significativa son: 97.3% cuentas con seguro de salud y una (p=0.492); 75.0% cuenta con vivienda propia y una (p=0.345); 83.6% viven en área urbana y una (p=0.909); 96.8% perciben una pensión económica y una (p=0.365). El análisis de correlación demostró que a menor edad, el hecho de ser hombre, tener pareja vivir con compañía, a mejor salud percibida, mejor apoyo familiar y mejor funcionamiento familiar, menor deterioro cognitivo leve (p= <0,01). Conclusiones: Luego de analizar la función cognitiva en este estudio, encontramos que en la prueba de Mini Examen Cognitivo de Lobo 53.6% de los adultos mayores presentó Borderline como resultado de la evaluación, identificando un mayor número de casos en riego para convertirse en deterioro cognitivo leve. En cuanto a las variables asociadas: la edad a partir de 70 años, el vivir solo, el tener poco apoyo familiar entre otro, son factores que van a favorecer para la aparición del deterioro cognitivo leve en los adultos mayores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).