Relación del estado nutricional y el consumo de alimentos en el Centro Residencial de Atención Integral “San Francisco De Asís” Loreto 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación está centrado en el área de salud pública y tuvo como objetivo general determinar la relación del estado nutricional y el consumo de alimentos en adultos mayores del centro residencial “San Francisco de Asís”, Loreto 2018. La investigación fue de enfoque cuantita...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5952 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5952 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estado nutricional Consumo de alimentos Asilos de ancianos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación está centrado en el área de salud pública y tuvo como objetivo general determinar la relación del estado nutricional y el consumo de alimentos en adultos mayores del centro residencial “San Francisco de Asís”, Loreto 2018. La investigación fue de enfoque cuantitativo, descriptiva, de tipo transversal y correlacional. Siendo la población de 54 adultos mayores. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron; técnicas antropométricas según el procedimiento de UNICEF/INS/CENAN, evaluación bioquímica por medio de las historias clínicas, pesada directa de los alimentos para precisar una máxima seguridad en los resultados. De acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC), el 63% de adultos mayores presentó delgadez, el 25.9% se encuentra en un estado nutricional normal, el 9.3% con sobrepeso y el 1.9% presenta obesidad. En los parámetros de Pliegue Cutáneo Tricípital, el 40.7% presentan desnutrición severa, el 35.2% desnutrición moderada, el 13% se encuentran normal y el 11.1% con desnutrición leve. En el Perímetro Abdominal, el 77.8% se encuentran normal, el 13% en riesgo muy alto y el 9.3% en riesgo alto. Con respeto al diagnóstico Bioquímico, el 96.3% se encuentran No Adecuado, y el 3.7% Adecuado. De acuerdo al consumo de alimentos, se observó que el 100% de los adultos mayores no presentan un consumo adecuado de alimentos, teniendo un exceso de consumo de carbohidratos del 51.9% (cereales y derivados), por lo contario, se encontró un bajo consumo de proteínas 100% (carnes y derivados), lípidos 90.7% (grasas y aceites) y minerales (frutas y verduras). Finalmente, concluimos que existe relación estadística significativa entre la variable independiente grasa (p < 0.01 – Rho = 0.371) y la variable dependiente IMC, (Rho = 0.371 – p < 0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).