Exportación Completada — 

Conocimiento ancestral e identificación de uso de la flora útil existente en bosques intervenidos de tres centros poblados de la cuenca del río Ucayali, con fines de manejo y conservación. Loreto – Perú.

Descripción del Articulo

El estudio se efectuó en los centros poblados de Puerto Miguel (distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas), El Sol y Capitán Clavero (distrito de Saquena, provincia de Requena), ubicados en la Cuenca baja del río Ucayali – Yarapa, región Loreto. El objetivo fue identificar la flora útil en bos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arévalo Lachi, Karen Yolanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4205
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uso multiple del bosque
Conocimientos, actitudes y prácticas
Manejo forestal
Valor económico
Descripción
Sumario:El estudio se efectuó en los centros poblados de Puerto Miguel (distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas), El Sol y Capitán Clavero (distrito de Saquena, provincia de Requena), ubicados en la Cuenca baja del río Ucayali – Yarapa, región Loreto. El objetivo fue identificar la flora útil en bosques intervenidos de los tres centros poblados y de esta manera contribuir a potencializar el manejo y uso de estas especies en dichos centros, que puedan beneficiarse de la mejor manera utilizando una gran variedad de especies sin llegar a alterar o degradar el ecosistema. Se identificaron un total de 185 especies útiles en todos los centros poblados, es así que en el C.P. Puerto Miguel se identificaron 124 especies útiles, en el C.P. El Sol 102 especies útiles y en el C.P. Capitán Clavero 120 especies útiles. El Indice de Valor de Uso fue un factor muy determinante, obteniéndose que en el C.P. Perto Miguel las especies con mayor valor son el Cedro (Cedrela odorata L.) con 1,0, el Guisador (Curcuma longa L.) con 0,9 y el Huito (Genipa americana L.) con 0,9; en el C.P. El Sol resalta el Chiclayo (Vigna unguiculata Walp.) con 1,0, el Arroz (Oryza sativa L.) con 0,8 y el Camu camu (Myrciaria dubia Mc Vaugh) con 0,8; en el C.P. Capitán Clavero sobresale la Catahua (Hura crepitans L.) con 1,0, la Capirona (Calycophyllum spruceanum Hook) con 0,8 y el Cedro (Cedrela odorata L.) con 0,8; esto indica el grado de apreciación y valoración por las especies vegetales. Se determinó que el 39.5% de las especies vegetales en los centros poblados son usadas con fines medicinales, el 15,9% para construcción, el 14,8% es maderable, el 12,5% para alimentación, el 7,7% para artesanía y el 4,4% tienen otros usos. Con el Indice de Riqueza se determinó que en el C.P. Puerto Miguel, Clarita Martínez Meza presenta mayor índice de conocimiento de uso de las especeies (0,12) y Lidia Martínez Vásquez el índice menor (0,03); en el C.P. El Sol, Leysi Mozombite Gonzáles presenta mayor índice (0,16) y Galdina Lemos Nogueira el menor (0,04); en el C.P. Capitán Clavero, Crucilda Torres Huaynacari tiene el mayor índice (0,12) y Elsa Manihuari Canayo el menor (0,05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).