Prevalencia de maloclusión según marco dental: ODI y APDI, en pacientes atendidos en práctica privada - 2018
Descripción del Articulo
El propósito del presente trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de mal oclusión según marco dental: ODI y APDI, en pacientes atendidos en práctica privada – 2018. El método que se empleó en la presente investigación fue de tipo cuantitativa, el diseño fue no experimental, descriptiv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6550 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6550 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Maloclusión Prevalencia Radiografía Dental Práctica Privada http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El propósito del presente trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de mal oclusión según marco dental: ODI y APDI, en pacientes atendidos en práctica privada – 2018. El método que se empleó en la presente investigación fue de tipo cuantitativa, el diseño fue no experimental, descriptivo simple, transversal. La población estuvo conformada por 64 radiografías laterales de ambos sexos, jóvenes y adultos, antes del tratamiento ortodóntico respectivo, que fueron atendidos en consulta privada; las mencionadas radiografías fueron sometidas al análisis cefalométrico de Kim o Marco Dental. Los resultados más importantes fueron: De la muestra, el 46,9% indicó mordida abierta, el 32,8% mordida normal y el 20,3% mordida profunda, por otro lado, según el patrón esquelético, el 67,2% fue clase III, el 20,3% fue clase I y el 12,5% fue clase II según el cefalograma marco dental; además en la investigación, la edad promedio fue 20.16 + 3,79; el ODI de la muestra fue 72,95 + 8,41; el APDI fue 91,20 + 11,33. En relación entre el tipo de mordida y el patrón esquelético, no existe relación entre estos (p=0,962); por otro lado, con relación entre el sexo y el tipo de mordida, la presentes investigación concluye que no existe relación entre sexo y tipo de mordida (p=0,871). Lo mismo pasa con relación entre el sexo y patrón esquelético, donde la investigación concluye que no existe relación entre sexo y patrón esquelético (p=0,088). Con relación entre edad, Tipo de mordida y Patrón esquelético, la presente investigación concluye que no existe relación entre edad y patrón esquelético (p=0,388); no existe relación entre edad y tipo de mordida (p=0,075). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).