Evaluación del perfil socioeconómico y cultural de productores que influyen en el manejo y aprovechamiento de bosques secundarios, en comunidades de la carretera Iquitos Nauta, Región Loreto
Descripción del Articulo
Esta evaluación socioeconómica permitirá conocer las dimensiones personales de la población, es decir características cualitativas en relación a creencias, valores y actitudes frente a los bosques, al manejo sostenible que se pueda llegar, a su propia situación económica familiar y colectiva. Se pla...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1810 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1810 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Manejo forestal Bosque secundario Uso múltiple del bosque Factores socioeconómicos |
| Sumario: | Esta evaluación socioeconómica permitirá conocer las dimensiones personales de la población, es decir características cualitativas en relación a creencias, valores y actitudes frente a los bosques, al manejo sostenible que se pueda llegar, a su propia situación económica familiar y colectiva. Se planteó el siguiente objetivo: Evaluar la condición socioeconómica y cultural de productores que influyen en el uso y manejo de bosques secundarios en comunidades de la carretera Iquitos - Nauta, Región Loreto. El estudio abarcó el ámbito de la carretera Iquitos-Nauta, desde el kilómetro 21 hasta el kilómetro 56, comunidades: 3 de Octubre (Km 21), San Juan de Pintuyacu, (km 35), 10 de Octubre (km 38,9), La Habana (Km 41). El diseño adecuado es el de encuestas por muestreo, se eligió el muestreo estratificado (socios y no socios por antigüedad). Se pudo observar que, las poblaciones de Nauta e Iquitos, los habitantes del área alcanzan a más de 400, 000 personas; La población inmigrante, procede en su mayoría de otras zonas de la región Loreto (79.3). Un 6.1% proviene de San Martín, 6.8% de Ucayali y un 9.4% de otros departamentos de la selva; en cuanto a actividad principal, tenemos la agricultura como la actividad más practicada (68,6%), forestal 5,7% y otras actividades de extracción y transformación 25,7%; la caza de animales se limita a, majas {34,75% promedio) sajinos {23,0%), añuje {23,5%) y carachupas (9,58%), zorros (4, 15%) y venados (4,55%); en cuanto a reforestación, el 80,0% de estas poblaciones manifiestan que esta reposición no existe y el 20,0% restante considera que sí; Las principales especies agrícolas cultivadas en su mayoría productos de pan llevar como la yuca, plátano, maíz, arroz, y frutales como los cítricos, piñas, caña de azúcar, zapotes y especies silvestres como el aguaje; para Actividades económicas de generación de ingresos, Tejido de crisnejas 25,71%, Intercambio de ropas 34,29% Trueque de animales 28,57% Fuerza laboral 11,43%; Las personas en forma familiar desarrollan actividades de venta de productos agrícolas en cantidades mínimas para la obtención de dinero; En cuanto a división sexual del trabajo, Las labores que se desarrollan en esta comunidades, siempre están del modo tradicional, es decir mientras la mujer realiza labores reproductivas (propias del hogar), el hombre se dedica a la parcela y labores extractiva; Los jóvenes dentro de la comunidad, apoyan el trabajo de los padres dentro de los rubros productivos y reproductivos. Actualmente, en cuanto a lo que desean para los hijos, sean estos hombres o mujeres, los padres desean mayoritariamente que sean profesionales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).