Contaminación del agua potable en viviendas de la zona metropolitana de Maynas. 2017 propuesta de un programa de conservación del agua

Descripción del Articulo

La investigación estuvo dirigido a estudiar el cloro residual y la contaminación del agua por microorganismos desde la captación, reservorios hasta las redes de su distribución en las viviendas de la zona metropolitana de la provincia de Maynas desde el mes de marzo hasta el mes de agosto en el año...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Godoy Pérez, Luis Gabriel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6734
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6734
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación del agua
Análisis del agua
Cloro residual
Control de la contaminación del agua
Características bacteriológicas del agua
Ciencias Ambientales (Aspectos Sociales)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:La investigación estuvo dirigido a estudiar el cloro residual y la contaminación del agua por microorganismos desde la captación, reservorios hasta las redes de su distribución en las viviendas de la zona metropolitana de la provincia de Maynas desde el mes de marzo hasta el mes de agosto en el año 2017. El estudio fue de tipo aplicada a nivel descriptivo – transversal, con un diseño no experimental. En la investigación se aplicó el método de ensayo a las muestras de agua para calcular el número de bacterias heterotróficas de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, y las norma reglamentadas por los D.S. 004-2017-MINAM y D.S. 031-2010-SA. El estudio determinó que el número de bacterias pueden ir de menor a mayor cantidad, sin embargo, según los Estándares de calidad ambiental estas cantidades son permitidas para el tratamiento convencional y tratamiento avanzado del agua de no ser así esto pone en riesgo la salud de la población. Se determinó que las concentraciones utilizadas de cloro en todos los meses están dentro de los rangos aceptables, siendo el mes de marzo (3 reservorios) el que presentó menos concentración de cloro residual pudiendo esto disminuir la concentración a niveles no aceptables en su posterior distribución a los reservorios elevados y viviendas de la ciudad. También se encontró en todos los distritos de estudio (Iquitos, Belén, San Juan Bautista y Punchana) la existencia de menos concentración de cloro residual en sus viviendas con concentraciones de 0,0 mg/l, puede deberse a la inadecuada dosificación de cloro y/o posiblemente a problemas en las tuberías de distribución y discontinuidad del servicio, dando lugar además a la proliferación de agentes bacterianos perjudiciales para la salud como fue el R3 con Coliformes totales y Coliformes termotolerantes en 2 NMP/100ML, Escherichia coli en 3 NMP/100ML y el R8 bacterias Heterotróficas en 31 UFC/m y el distrito que presentó mayor elementos de microorganismos fue Belén con bacterias Heterotróficas de 2 614 UFC/ml en marzo, de 36 UFC/ml en abril, de 16 UFC/ml en mayo, Coliformes totales de 31 NMP/100ML en marzo y 3,5 NMP/100ML en abril, Coliformes termotolerantes de 31 NMP/100ML en marzo y Escherichia coli en 31 NMP/100ML en marzo; para ello se busca proponer alternativas de solución para evitar su contaminación en las viviendas a través de la propuesta de un programa de conservación del agua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).