Adaptabilidad de los componentes forestales, frutales y medicinales establecidas en parcelas demostrativas aplicando el sistema agroforestal, en la localidad de Tamshiyacu del distrito de Fernando Lores Iquitos Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la localidad de Tamshiyacu del distrito de Fernando Lores Iquitos Perú. El evaluación se desarrolló a campo abierto: Se realizó haciendo el plateo a todos los individuos de la plantación agroforestal, después se señalizó y se codificó, lo cual nos p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruíz Grández, Franklin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3631
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3631
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroforesteria
Adaptación
Fincas experimentales
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en la localidad de Tamshiyacu del distrito de Fernando Lores Iquitos Perú. El evaluación se desarrolló a campo abierto: Se realizó haciendo el plateo a todos los individuos de la plantación agroforestal, después se señalizó y se codificó, lo cual nos permitió ubicar con rapidez y facilidad el punto preciso de cada faja, instalando una estaca en cada una de ellas con inscripción en la parte superior del número y código correlativamente en sentido de Norte a Sur. La parcela evaluada fue de 1ha, en forma cuadrada con una dimensión de 100 m por lado orientadas de Este a Oeste; En cada Faja se evaluó todos los plantones y con distintos distanciamientos entre plantas. El objetivo general fue Evaluar la adaptabilidad de los componentes forestales, frutales y medicinales establecidos en parcelas demostrativas aplicando el sistema agroforestal. En el resultado tenemos: Que las especies de uso alimenticio utilizadas y sembradas en la parcela agroforestal, siendo la especie piña que más plantones se utilizó (5000), esto se debe al menor distanciamiento que tuvo desde el inicio de la plantación, seguido de la especie de yuca con (2500) plantones y copoazu con (50) plantones, caimito y palta con (100) plantones cada uno, también la palmera de aguaje con 25 plantones, la castaña con (4) plantones dentro de la plantación, demostrando una supervivencia del 100% y muy vigorosos a los seis años. Las especies de uso medicinales utilizadas y sembradas en la parcela agroforestal, siendo la especie de hamaca huayo que más plantones se utilizó (100), seguido de la ayahuasca y la especie de clavo huasca con 50 plantones cada uno, Demostrando una supervivencia del 100% y muy vigorosos a los seis años. Las especies de uso maderable utilizadas y sembradas en la parcela agroforestal son: la especie de palo de rosa que más plantones se utilizó (25) seguido de la especie de cedro y la especie de tornillo con (4) plantones cada uno, Demostrando una supervivencia del 100% y muy vigorosos a los seis años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).