Pacientes atendidos en pandemia covid -19, en el hospital regional de loreto "Felipe Santiago Arriola iglesias", hospital covid-19, abril a junio 2020 – rotaciones: 1). emergencia –observación. módulo 1, 2). medicina “a” gineco-obstetricia, 3). emergencia-observación. módulo 2, 4). covid medicina “a”, 5). medicina “a” gineco-obstetricia
Descripción del Articulo
RESUMEN ANALÍTICO INFORMATIVO: El 12 de diciembre de 2019, en Wuhan, los funcionarios de salud comienzan a investigar a pacientes con neumonía viral. Con el tiempo descubrieron que la mayoría de los pacientes tenían en común haber visitado el mercado mayorista de mariscos de Wuhan, el mercado es con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6863 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6863 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pandemia por el nuevo coronavirus 2019 Covid-19 Rotación Atención de emergencias Medicina Servicio de gineccología y obstetricia Cuidado crítico y de emergencia |
Sumario: | RESUMEN ANALÍTICO INFORMATIVO: El 12 de diciembre de 2019, en Wuhan, los funcionarios de salud comienzan a investigar a pacientes con neumonía viral. Con el tiempo descubrieron que la mayoría de los pacientes tenían en común haber visitado el mercado mayorista de mariscos de Wuhan, el mercado es conocido por ser un centro de ventas de aves de corral, murciélagos, serpientes y otros animales(1). En una situación sin precedentes el 11 de marzo de 2020, a tan solo 101 días de su reporte inicial, la Organización Mundial de la Salud (OMS), calificó como una pandemia al COVID-19, ya en estos momentos los casos confirmados superaban los 118 000 a nivel mundial esparcido en 114 países y se registraban 4,291 fallecidos(2). Para ello, el Estado Peruano se adhiere a la guía publicada por la OMS de 4 fases que orienta a comprender la propagación del virus, donde la fase 1 hace referencia al caso cero (portador) proveniente del extranjero y responsable de la diseminación del virus en su nexo familiar y social; mientras que la fase 2 llamada “transmisión focalizada” explica el contagio entre individuos que llegan del extranjero y sus contactos siendo aún posible la trazabilidad de los contagios. La fase 3 conocida como “transmisión comunitaria”, hace referencia a la pérdida de la trazabilidad o nexo del contagio, es aquí donde los infectados no tienen una relación directa con los pacientes importados habiendo una mayor propagación del virus. La fase 4 denominada “transmisión sostenida” explica los grandes brotes locales de trasmisión y el contagio exponencial(3). En Perú el primer caso reportado se da a conocer el 06 de marzo, mientras que en el departamento de Loreto fue el 17 de marzo en un hombre de 52 años, trabajador del xii sector turismo y que tuvo contacto con un numeroso grupo de personas asíntomaticas que procedían del extranjero(4,5). Frente al incremento acelerado de los casos covid-19, el gobierno central instala el estado de emergencia a nivel nacional. Sin embargo, estas medidas no fueron suficientes para impedir que Loreto sea el primer departamento altamente golpeado(6), es por ello que con las medidas sanitarias ya puestas en marcha en nuestra localidad; el 19 de abril después de un mes de haber registrado el primer caso COVID-19, se hizo un llamado por parte la DIRESA a todo personal de salud voluntario, capaz de ayudar en el Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias” HRL-COVID ante el eminente colapso, con un promedio de 50 ingresos diarios, 300 pacientes hospitalizados y reportandose alrededor de 10 muertes por día. Es en en estas circunstancia en mi condición de bachiller de medicina; sintiéndome capaz de demostrar mis conocimientos teóricos y prácticos aprendidos en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana FMH-UNAP, acudí al llamado de las autoridades de salud de la región; trabajando de la mano de mis docentes hicimos frente a esta pandemia, que se llevo a muchos, pero a la vez salvamos varios más. Es por ello, mi motivación para la presentación de este Informe de Trabajo de Suficiencia Profesional, desempeñado durante el pico más alto de la pandemia que experimentó nuestro departamento de Loreto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).