Educación ambiental y actitudes en los hábitos de aprovechamiento de los recursos forestales de los pobladores de Nina Rumi y Puerto Almendra Loreto Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como propósito determinar si el nivel de percepción de indicadores ambientales con la actitud son independientes o están desligados en relación de los componentes conocimiento, sensibilidad y conductas con las actitudes favorables o desfavorable hacia la conservación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alegría Muñoz, Waldemar
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3955
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3955
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación ambiental
Uso múltiple del bosque
Hábitos
Población rural
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como propósito determinar si el nivel de percepción de indicadores ambientales con la actitud son independientes o están desligados en relación de los componentes conocimiento, sensibilidad y conductas con las actitudes favorables o desfavorable hacia la conservación del ambiente en el aprovechamiento de los recursos forestales en las comunidades de Puerto almendra y Nina rumi, Loreto Perú y formular una propuesta de Programa de Educación Ambiental Participativo (EAP). El estudio fue descriptivo transaccional, se basó en una muestra de 166 sujetos, se utilizó la escala tipo Likert, validando los componentes ambientales cognitivo, conductual y afectivo en respuesta a las actitudes “alta”, “media” o “baja” hacia la conservación del ambiente. Los resultados indican que la mayoría de las variables en estudio para las dos comunidades, expresan una “alta” actitud en lo cognitivo, reactivo y afectivo hacia la conservación del ambiente en el aprovechamiento de los recursos forestales. Al aplicar las pruebas del test de independencia chi cuadrado, se demostró que hay evidencias suficientes para afirmar que la actitud sobre el recurso forestal no está desligada de niveles de percepción de indicadores ambientales en las dos comunidades, nos da a entender que el nivel de conocimiento, el comportamiento y la sensibilidad son influyentes frente a las actitudes favorables o desfavorables hacia la conservación de los recursos forestales. De esto se concluye que las actitudes de los pobladores rurales están fuertemente influenciadas del grado de percepción del ambiente, debido a factores del entorno a nivel familiar, social y económico. Finalmente se formula el Programa de Educación Ambiental Participativo (EAP), donde el diseño contempla cinco etapas: a) diseño participativo y puesta en marcha; b) capacitación de multiplicadores y elaboración de materiales didácticos; c) difusión y motivación; d) educación ambiental permanente; y e) seguimiento y evaluación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).