Exportación Completada — 

Elaboración de una mezcla cementica y agregados de plástico reciclados, para fabricar ladrillos ecológicos, Loreto - 2014

Descripción del Articulo

El presente estudio de Investigación se desarrolló en la ciudad de Iquitos Universidad Nacional de la Amazonia Peruana – Ciudad Universitaria de Zungaro Cocha, en el área del Centro de Investigación de Vacunos; Ubicado a 45 minutos de la ciudad de Iquitos; así mismo se tendrá como centro de acopio a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valles Vargas, Alfonso Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4363
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Plásticos
Ladrillos
Mezcla
Cementos
Descripción
Sumario:El presente estudio de Investigación se desarrolló en la ciudad de Iquitos Universidad Nacional de la Amazonia Peruana – Ciudad Universitaria de Zungaro Cocha, en el área del Centro de Investigación de Vacunos; Ubicado a 45 minutos de la ciudad de Iquitos; así mismo se tendrá como centro de acopio al centro poblado de Zungaro Cocha. El objetivo del presente estudio fue desarrollar ladrillos plásticos de mezcla cementica mediante la incorporación de residuos plásticos procedentes de residuos sólidos inorgánicos domiciliarios y con bajo coste energético y económico. De los resultados obtenidos tenemos que de los cuatros tratamientos en estudio T1: (1: 1), T1: 7.00 kg cemento; 7.00 kg plástico triturado T2: (1.5: 0.5), T2: 10.5 kg cemento; 3.5 kg plástico triturado, T3: (1.75: 0.25), T3: 12.25 kg cemento; 1.75 kg plástico triturado, T4: (1.80: 0.20). T4: 12.60 kg cemento; 1.40 kg plástico triturado, se sometieron a pruebas de Humedad, Absorción, Carga y Comprensión con el fin de observar el comportamiento de cada una de ellas. Los cuatro tratamientos se comportaron de forma totalmente diferente en el incremento de humedad, proceso basado en poner por 24 horas en agua a los ladrillos, tras un proceso previo de secado; donde T4, y T3 muestran una ganancia de humedad del 5% de forma similar, esto está influenciada por la compactación de los ladrillos por el contenido de cemento en ellos, que los hace de baja calidad, en comparación a los tratamientos T1 y T2 en los cuales el contenido de concreto es menor y mayor contenido de plástico es mayor donde el contenido de humedad es mayor caso T1 con el 23%. El nivel de absorción en los cuatro tratamientos fue totalmente diferente altamente discrepantes entre sí, con valores que van de 23% para T1, 8% para T2, 5.3% para T3 y T4 con 5.5% de humedad respectivamente. En cuanto a la capacidad de carga, el tratamiento que presento mejor comportamiento fue el tratamiento T4 con el 9,32 Ton, antes de la deformación y/o ruptura del ladrillo, siendo el peor el T2 con la carga mínima de 4.87 Ton. Basado en la Normatividad, Norma E.070, NTP 399.613, NTP 399.605; estos ladrillos tienen una clasificación TIPO LADRILLO I ya que la compresión en menor a 50 Kg/m2, resistencia y durabilidad muy bajas. Aptos para construcciones de albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).