Prevalencia del uso y su clasificación por categoría de fármacos indicados en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2015 - 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia del uso y su clasificación por categoría según Food and Drugs Administration FDA, de los fármacos utilizados por las gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, entre setiembre de 2015 a agosto de 2016. Métodos: Es un estudio descriptivo, transversal, o...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4874 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4874 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fármacos Prescripción médica Embarazo Usos Prevalencia Clasificación de los medicamentos homeopáticos |
| id |
UNAP_5be049b231a7368b92e30b690de8ea14 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4874 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia del uso y su clasificación por categoría de fármacos indicados en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2015 - 2016 |
| title |
Prevalencia del uso y su clasificación por categoría de fármacos indicados en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2015 - 2016 |
| spellingShingle |
Prevalencia del uso y su clasificación por categoría de fármacos indicados en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2015 - 2016 Aspajo Sandoval, Astrid Del Rosario Fármacos Prescripción médica Embarazo Usos Prevalencia Clasificación de los medicamentos homeopáticos |
| title_short |
Prevalencia del uso y su clasificación por categoría de fármacos indicados en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2015 - 2016 |
| title_full |
Prevalencia del uso y su clasificación por categoría de fármacos indicados en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2015 - 2016 |
| title_fullStr |
Prevalencia del uso y su clasificación por categoría de fármacos indicados en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2015 - 2016 |
| title_full_unstemmed |
Prevalencia del uso y su clasificación por categoría de fármacos indicados en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2015 - 2016 |
| title_sort |
Prevalencia del uso y su clasificación por categoría de fármacos indicados en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2015 - 2016 |
| author |
Aspajo Sandoval, Astrid Del Rosario |
| author_facet |
Aspajo Sandoval, Astrid Del Rosario Charpentier Urago, Gabriel |
| author_role |
author |
| author2 |
Charpentier Urago, Gabriel |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ocampo Falcón, Charles |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aspajo Sandoval, Astrid Del Rosario Charpentier Urago, Gabriel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fármacos Prescripción médica Embarazo Usos Prevalencia Clasificación de los medicamentos homeopáticos |
| topic |
Fármacos Prescripción médica Embarazo Usos Prevalencia Clasificación de los medicamentos homeopáticos |
| description |
Objetivo: Determinar la prevalencia del uso y su clasificación por categoría según Food and Drugs Administration FDA, de los fármacos utilizados por las gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, entre setiembre de 2015 a agosto de 2016. Métodos: Es un estudio descriptivo, transversal, observacional de una muestra de 392 pacientes gestantes. Las historias clínicas de las madres y de sus recién nacidos fueron revisadas para confirmar la información obtenida. Los medicamentos utilizados fueron clasificados en riesgos bajo, mediano o alto para el feto, según los estándares de riesgos de la FDA. Resultados: Se encontró en el estudio una preponderancia de 67,3% de uso de algún fármaco por la gestante; 39,4% tuvieron entre 18 a 25 años de edad; 53,8% tuvieron edad gestacional entre 3 a 10 semanas y 42,8% tuvieron edad gestacional más de 10 semanas; el 85,6% utilizó algún fármaco por prescripción profesional; 91,8% no tuvo conocimiento de los efectos secundarios que el fármaco utilizado pudiera causar en ella y/o en su bebé; 43,2% utilizó fármacos de categoría B (entre antibióticos, AINEs y antieméticos), y 3,4% utilizó fármacos de categoría X (como misoprostol). Conclusiones: 67 de cada 100 gestantes utilizaron algún fármaco durante el periodo de gestación, 92 de cada 100 gestantes no tuvo conocimiento de los efectos secundarios del fármaco sobre ella y sobre el bebé. a) De las gestantes que tenían de 0 a 2 semanas de gestación: 44,4% usaron fármacos de categoría B, 33,3% usaron fármacos de categoría C y 22,2% usaron fármacos de las categorías D y X. b) De las gestantes que tenían de 3 a 10 semanas de gestación: 45,1% usaron fármacos de categoría B, 34,5% usaron fármacos de categoría A y 5,6% usó fármacos de la categoría X. c) De las gestantes que tenían más de 10 semanas de gestación: 40,7% ususaron fármacos de categoría B; 30,0% uso fármacos de las categorías A y C, ninguna de esta gestantes usó fármacos de categoría X. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-21T13:42:54Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-21T13:42:54Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
615.1 A82 2017 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4874 |
| identifier_str_mv |
615.1 A82 2017 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4874 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e7aa99b3-014f-4ac6-b5c7-99b2e60f5fd9/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d38bfe87-8811-45ef-8eb1-a8beeb6caacf/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/461d010d-d02a-4bd5-8df3-7be148e8c36f/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d1579784-8f5b-4a68-9267-ddde49028825/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/67c6afd0-a6c2-4dc9-9b14-f199c3418a0f/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
b1293a1166400a8891dec0166a01ca1c d9f742a89accf425850e1ef070f401f4 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 d8a7d398834a59b43196b3e6f687db75 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846612871862026240 |
| spelling |
Ocampo Falcón, CharlesAspajo Sandoval, Astrid Del RosarioCharpentier Urago, Gabriel2017-08-21T13:42:54Z2017-08-21T13:42:54Z2017615.1 A82 2017http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4874Objetivo: Determinar la prevalencia del uso y su clasificación por categoría según Food and Drugs Administration FDA, de los fármacos utilizados por las gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, entre setiembre de 2015 a agosto de 2016. Métodos: Es un estudio descriptivo, transversal, observacional de una muestra de 392 pacientes gestantes. Las historias clínicas de las madres y de sus recién nacidos fueron revisadas para confirmar la información obtenida. Los medicamentos utilizados fueron clasificados en riesgos bajo, mediano o alto para el feto, según los estándares de riesgos de la FDA. Resultados: Se encontró en el estudio una preponderancia de 67,3% de uso de algún fármaco por la gestante; 39,4% tuvieron entre 18 a 25 años de edad; 53,8% tuvieron edad gestacional entre 3 a 10 semanas y 42,8% tuvieron edad gestacional más de 10 semanas; el 85,6% utilizó algún fármaco por prescripción profesional; 91,8% no tuvo conocimiento de los efectos secundarios que el fármaco utilizado pudiera causar en ella y/o en su bebé; 43,2% utilizó fármacos de categoría B (entre antibióticos, AINEs y antieméticos), y 3,4% utilizó fármacos de categoría X (como misoprostol). Conclusiones: 67 de cada 100 gestantes utilizaron algún fármaco durante el periodo de gestación, 92 de cada 100 gestantes no tuvo conocimiento de los efectos secundarios del fármaco sobre ella y sobre el bebé. a) De las gestantes que tenían de 0 a 2 semanas de gestación: 44,4% usaron fármacos de categoría B, 33,3% usaron fármacos de categoría C y 22,2% usaron fármacos de las categorías D y X. b) De las gestantes que tenían de 3 a 10 semanas de gestación: 45,1% usaron fármacos de categoría B, 34,5% usaron fármacos de categoría A y 5,6% usó fármacos de la categoría X. c) De las gestantes que tenían más de 10 semanas de gestación: 40,7% ususaron fármacos de categoría B; 30,0% uso fármacos de las categorías A y C, ninguna de esta gestantes usó fármacos de categoría X.Objective: Determine the prevalence of use and its classification by category according Food and Drugs Administration FDA of the drugs used by pregnant women treated at the Regional Hospital of Loreto between September 2015 and August 2016. Methods: It is a descriptive, transversal, observational study of a sample of 392 pregnant patients. The medical records of mothers and their newborns were reviewed to confirm the information obtained. The drugs used were classified as low, medium or high risk for the fetus, according to FDA risk standards. Results: A preponderance of 67.3% of the use of a drug by the pregnant woman was found. 39,4% were between 18 and 25 years old. 53,8% had gestational age between 3 to 10 weeks and 42.8% had gestational age over 10 weeks; 85,6% used a prescription drug; 91,8% were unaware of the side effects that the drug used could cause in her and her baby; 43,2% used category B drugs (among antibiotics, AINEs and antiemetics), and 3,4 category X drugs (misoprostol). Conclusions: 67 out of 100 pregnant women used a drug during the gestation period, 92 out of 100 pregnant women were unaware of the side effects of the drug on it and the baby. a) Of the pregnant women who had 0-2 weeks of gestation: 44.4% used drugs of category B, 33.3% used drugs of category C and 22.2% used drugs of categories D and X. b) Of the pregnant women who had 3 to 10 weeks gestation: 45.1% used drugs of category B, 34.5% used drugs of category A and 5.6% used drugs of category X. c) Of the pregnant women who Had more than 10 weeks of gestation: 40.7% used drugs of category B; 30.0% use drugs of categories A and C, none of these pregnant women used drugs of category X.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosFármacosPrescripción médicaEmbarazoUsosPrevalenciaClasificación de los medicamentos homeopáticosPrevalencia del uso y su clasificación por categoría de fármacos indicados en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2015 - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Farmacia y BioquímicaTítulo ProfesionalQuímico FarmacéuticoRegularTHUMBNAILAstrid_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpgAstrid_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3978https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e7aa99b3-014f-4ac6-b5c7-99b2e60f5fd9/downloadb1293a1166400a8891dec0166a01ca1cMD530falseAnonymousREADORIGINALAstrid_Tesis_Titulo_2017.pdfAstrid_Tesis_Titulo_2017.pdfTexto Completoapplication/pdf1407462https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d38bfe87-8811-45ef-8eb1-a8beeb6caacf/downloadd9f742a89accf425850e1ef070f401f4MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/461d010d-d02a-4bd5-8df3-7be148e8c36f/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d1579784-8f5b-4a68-9267-ddde49028825/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTAstrid_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtAstrid_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain103524https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/67c6afd0-a6c2-4dc9-9b14-f199c3418a0f/downloadd8a7d398834a59b43196b3e6f687db75MD529falseAnonymousREAD20.500.12737/4874oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/48742025-09-27T18:28:32.143664Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.425424 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).