Características de las fracturas radio distal en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos en los años 2012-2014

Descripción del Articulo

Una fractura es definida como la solución de continuidad de un hueso. Esto incluye desde la fractura incompleta apenas evidente hasta las lesiones complejas donde hay gran fragmentación como en las fracturas expuestas, estas pueden manifestarse por dolor intenso, deformidad, limitación de la motilid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Culqui Pérez, Alexander Roman
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3697
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fracturas del radio
Factores sociodemográficos
Tratamiento
Alta del paciente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UNAP_5a42950da934aa6e083a265d286ea95a
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3697
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características de las fracturas radio distal en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos en los años 2012-2014
title Características de las fracturas radio distal en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos en los años 2012-2014
spellingShingle Características de las fracturas radio distal en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos en los años 2012-2014
Culqui Pérez, Alexander Roman
Fracturas del radio
Factores sociodemográficos
Tratamiento
Alta del paciente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Características de las fracturas radio distal en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos en los años 2012-2014
title_full Características de las fracturas radio distal en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos en los años 2012-2014
title_fullStr Características de las fracturas radio distal en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos en los años 2012-2014
title_full_unstemmed Características de las fracturas radio distal en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos en los años 2012-2014
title_sort Características de las fracturas radio distal en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos en los años 2012-2014
author Culqui Pérez, Alexander Roman
author_facet Culqui Pérez, Alexander Roman
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valera Tello, Eduardo Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Culqui Pérez, Alexander Roman
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fracturas del radio
Factores sociodemográficos
Tratamiento
Alta del paciente
topic Fracturas del radio
Factores sociodemográficos
Tratamiento
Alta del paciente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description Una fractura es definida como la solución de continuidad de un hueso. Esto incluye desde la fractura incompleta apenas evidente hasta las lesiones complejas donde hay gran fragmentación como en las fracturas expuestas, estas pueden manifestarse por dolor intenso, deformidad, limitación de la motilidad o motilidad anormal y además puede existir crepitación a nivel de la fractura. La Fractura de Extremo Distal de Radio es la fractura, junto a la fractura de fémur, la más frecuentemente tratada en los servicios de emergencia, y la primera fractura de la extremidad superior. Se planteó un estudio Descriptivo, Retrospectivo de corte transversal utilizando la información de 93 Historias Clínicas del Hospital Iquitos de enero 2012 a diciembre del 2014. Los datos fueron recopilados utilizando una ficha previamente elaborada, el análisis descriptivo de las frecuencias fueron realizadas a través del programa estadístico IBM SPSS Statistics V21 x86. La Fractura Distal de Radio según el presente estudio afecta principalmente a varones entre 2-13 años de edad. Este dato corresponde con nuestra revisión bibliográfica, ya que hemos encontrado frecuencias de esta patología en hombres como en mujeres valores similares a nuestro estudio. La razón según sexo es de 1.51 hombres por cada mujer, 60.2% de hombres sobre 39.8% de mujeres. La mayor incidencia de pacientes estuvo comprendida entre los 2 a los 13 años de edad y que el sexo masculino es el que predomina con un porcentaje del 60.2%. Ya que la edad más frecuente manejada por fractura radio distal es en menores de 13 años. El tipo de tratamiento más frecuente utilizado fue el incruento que representa el 50.5%. La causa más frecuente de este tipo de fracturas en pacientes de edades inferiores a 13 años es la caída. 2 El tratamiento más frecuentemente aplicado en nuestra serie y en la bibliografía es el ortopédico (47 casos). En cuanto al tratamiento quirúrgico, el de elección es la osteosíntesis tanto abierta como cerrada con agujas de Kirschner. En nuestra serie y en los años estudiados no presentamos complicaciones a largo plazo.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-30T14:42:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-30T14:42:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3697
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3697
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ad2d29bd-9fb1-49c2-82aa-9a4a6058284b/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d37ba33a-f5b4-43a6-ab20-3e7f43419e48/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/63836e03-2485-4150-8741-a4b68af79a43/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c36856ab-211e-4172-b230-56444a2a3b86/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/65fdd22c-7520-42c2-a11f-ff884cf9b307/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c3e73b5474a04f39c26719e28900be3
29367e7927e3e8fcc1b108acb4942c5f
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
aad5940072925ac800f94c4802c86358
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612939723767808
spelling Valera Tello, Eduardo AlbertoCulqui Pérez, Alexander Roman2017-01-30T14:42:53Z2017-01-30T14:42:53Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3697Una fractura es definida como la solución de continuidad de un hueso. Esto incluye desde la fractura incompleta apenas evidente hasta las lesiones complejas donde hay gran fragmentación como en las fracturas expuestas, estas pueden manifestarse por dolor intenso, deformidad, limitación de la motilidad o motilidad anormal y además puede existir crepitación a nivel de la fractura. La Fractura de Extremo Distal de Radio es la fractura, junto a la fractura de fémur, la más frecuentemente tratada en los servicios de emergencia, y la primera fractura de la extremidad superior. Se planteó un estudio Descriptivo, Retrospectivo de corte transversal utilizando la información de 93 Historias Clínicas del Hospital Iquitos de enero 2012 a diciembre del 2014. Los datos fueron recopilados utilizando una ficha previamente elaborada, el análisis descriptivo de las frecuencias fueron realizadas a través del programa estadístico IBM SPSS Statistics V21 x86. La Fractura Distal de Radio según el presente estudio afecta principalmente a varones entre 2-13 años de edad. Este dato corresponde con nuestra revisión bibliográfica, ya que hemos encontrado frecuencias de esta patología en hombres como en mujeres valores similares a nuestro estudio. La razón según sexo es de 1.51 hombres por cada mujer, 60.2% de hombres sobre 39.8% de mujeres. La mayor incidencia de pacientes estuvo comprendida entre los 2 a los 13 años de edad y que el sexo masculino es el que predomina con un porcentaje del 60.2%. Ya que la edad más frecuente manejada por fractura radio distal es en menores de 13 años. El tipo de tratamiento más frecuente utilizado fue el incruento que representa el 50.5%. La causa más frecuente de este tipo de fracturas en pacientes de edades inferiores a 13 años es la caída. 2 El tratamiento más frecuentemente aplicado en nuestra serie y en la bibliografía es el ortopédico (47 casos). En cuanto al tratamiento quirúrgico, el de elección es la osteosíntesis tanto abierta como cerrada con agujas de Kirschner. En nuestra serie y en los años estudiados no presentamos complicaciones a largo plazo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosFracturas del radioFactores sociodemográficosTratamientoAlta del pacientehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Características de las fracturas radio distal en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos en los años 2012-2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILAlexander_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgAlexander_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3599https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ad2d29bd-9fb1-49c2-82aa-9a4a6058284b/download0c3e73b5474a04f39c26719e28900be3MD529falseAnonymousREADORIGINALAlexander_Tesis_Titulo_2015.pdfAlexander_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto completoapplication/pdf1167294https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d37ba33a-f5b4-43a6-ab20-3e7f43419e48/download29367e7927e3e8fcc1b108acb4942c5fMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/63836e03-2485-4150-8741-a4b68af79a43/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c36856ab-211e-4172-b230-56444a2a3b86/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTAlexander_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtAlexander_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain103961https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/65fdd22c-7520-42c2-a11f-ff884cf9b307/downloadaad5940072925ac800f94c4802c86358MD528falseAnonymousREAD20.500.12737/3697oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/36972025-09-27T19:48:37.855840Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).