Factores psicosociales, familiares y pensamiento suicida en estudiantes de la Institución Educativa Túpac Amaru, Iquitos 2018
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores psicosociales, familiares y el pensamiento suicida, en los estudiantes adolescentes del 3° al 5° grado de educación secundaria, de la institución educativa Túpac Amaru, Iquitos 2018. Se empleó el método cuantitativo, tipo...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6019 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6019 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores psicológicos Factores sociales Ideas suicidas Alumnos de secundaria Escuelas públicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores psicosociales, familiares y el pensamiento suicida, en los estudiantes adolescentes del 3° al 5° grado de educación secundaria, de la institución educativa Túpac Amaru, Iquitos 2018. Se empleó el método cuantitativo, tipo de investigación descriptivo-transversal, diseño no experimental, correlacional. La muestra estuvo constituida por 131 estudiantes. Los instrumentos fueron: Escala de autoevaluación de Depresión de Zung, cuestionario sobre Bullying en adolescentes, Escala de víctima de violencia familiar, Test de percepción del funcionamiento familiar y Escala de ideación suicida de Beck. El programa estadístico fue el SPSS, versión 22 para Windows XP, nivel de confianza de 95% y de significancia de 0,05 (α <0,05). Para comprobar la hipótesis, se utilizó las pruebas estadísticas no paramétricas de Chi-cuadrado (X2) y Coeficiente de Correlación (CC). Los resultados mostraron asociación estadística significativa entre : depresión y pensamiento suicida (p=0,000; < α = 0,05), Bullying y pensamiento suicida (p=0,000; < α = 0,05), maltrato familiar y pensamiento suicida (p=0,015; < α=0,05); lo que permitió aceptar la hipótesis de investigación en la que existe relación estadísticamente significativa entre factores psicosociales y familiares y pensamiento suicida en adolescentes pero no se encontró asociación estadística significativa entre funcionamiento familiar y pensamiento suicida (p=0,781; > α = 0,05). Con estos hallazgos se podrá intervenir y evitar el incremento del pensamiento suicida en adolescentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).