Estudio de indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la Reserva Tamshiyacu- Tahuayo, distrito de Fernando Lores, Región Loreto

Descripción del Articulo

La finalidad del presente trabajo es develar con mayor precisión la situación de los componentes del sistema familiar campesino, para determinar los indicadores de sostenibilidad mediante la investigación y revalorización de experiencias, conocimientos y estrategias que estas poseen y que llevan al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ríos Varela, Carlos Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1869
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1869
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas agrícolas
Indicadores socioeconómicos
Sistema productivo
id UNAP_5711560736a9242cf38a65f1861073c6
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1869
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínRíos Varela, Carlos Andres2016-09-23T16:38:25Z2016-09-23T16:38:25Z2010T/631.558/R63http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1869La finalidad del presente trabajo es develar con mayor precisión la situación de los componentes del sistema familiar campesino, para determinar los indicadores de sostenibilidad mediante la investigación y revalorización de experiencias, conocimientos y estrategias que estas poseen y que llevan al desarrollo sostenible de las comunidades campesinas. Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo: Evaluar los indicadores de sostenibilidad agraria dentro de la estructura propia de un sistema de producción familiar campesino, considerando aspectos productivos y socio-económicos, en comunidades de la reserva Tamshiyacu Tahuayo. El área de estudio se encuentra ubicada dentro del Área de Conservación Regional Tamshiyacu - Tahuayo (ACRTT), en la zona de trabajo del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad Regional (PROCREL). El diseño de la investigación pertenece a un estudio del tipo descriptivo Transversal, ya que se realizó evaluaciones a una misma población de individuos en periodos definidos y relativamente cortos. Se observa que, los cultivos más sembrados o preferidos son la Yuca, plátano, maíz, siendo característico también la siembra de frutales como la uvilla, sandía y piña. Según los entrevistados, el maíz, la yuca y el plátano, pueden cultivarse en más de una zona agroecológica (alturas o restingas); así mismo reportan que el periodo vegetativo de los cultivos es como sigue: plátano, 11 meses, yuca, 8 meses; maíz, 4 meses. La semilla es producida por los propios productores. El método de siembra característico, es en forma de policultivos o asociados, pero se observa también monocultivos según la especie. Se observa que las aves como la gallina regional se presenta como la más criada y requerida por los productores, los mismos mencionan que por su fácil crianza y adaptabilidad al entorno, se hace viable su producción; también se encuentran los cerdos, patos y vacunos en menor proporción pero con presencia en esta zona.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosSistemas agrícolasIndicadores socioeconómicosSistema productivoEstudio de indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la Reserva Tamshiyacu- Tahuayo, distrito de Fernando Lores, Región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILT-631.558-R63.pdf.jpgT-631.558-R63.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6246https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e4d8d65e-3005-4d70-8d60-44b917383962/downloadccaa6251732922e0e84f6d4d9394b281MD527falseAnonymousREADORIGINALT-631.558-R63.pdfapplication/pdf2872670https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4d8e81b5-e64c-4f47-a7e0-064139a66797/download1b3b83c80301e43ae394286af444897aMD51trueAnonymousREADTEXTT-631.558-R63.pdf.txtT-631.558-R63.pdf.txtExtracted texttext/plain101461https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9df602b5-7923-4afa-8551-d80c0db83c31/download1918f25f854adadff0259f48d9e4e1beMD526falseAnonymousREAD20.500.12737/1869oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/18692025-09-27T19:19:23.770046Zopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la Reserva Tamshiyacu- Tahuayo, distrito de Fernando Lores, Región Loreto
title Estudio de indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la Reserva Tamshiyacu- Tahuayo, distrito de Fernando Lores, Región Loreto
spellingShingle Estudio de indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la Reserva Tamshiyacu- Tahuayo, distrito de Fernando Lores, Región Loreto
Ríos Varela, Carlos Andres
Sistemas agrícolas
Indicadores socioeconómicos
Sistema productivo
title_short Estudio de indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la Reserva Tamshiyacu- Tahuayo, distrito de Fernando Lores, Región Loreto
title_full Estudio de indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la Reserva Tamshiyacu- Tahuayo, distrito de Fernando Lores, Región Loreto
title_fullStr Estudio de indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la Reserva Tamshiyacu- Tahuayo, distrito de Fernando Lores, Región Loreto
title_full_unstemmed Estudio de indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la Reserva Tamshiyacu- Tahuayo, distrito de Fernando Lores, Región Loreto
title_sort Estudio de indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la Reserva Tamshiyacu- Tahuayo, distrito de Fernando Lores, Región Loreto
author Ríos Varela, Carlos Andres
author_facet Ríos Varela, Carlos Andres
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Ríos Varela, Carlos Andres
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistemas agrícolas
Indicadores socioeconómicos
Sistema productivo
topic Sistemas agrícolas
Indicadores socioeconómicos
Sistema productivo
description La finalidad del presente trabajo es develar con mayor precisión la situación de los componentes del sistema familiar campesino, para determinar los indicadores de sostenibilidad mediante la investigación y revalorización de experiencias, conocimientos y estrategias que estas poseen y que llevan al desarrollo sostenible de las comunidades campesinas. Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo: Evaluar los indicadores de sostenibilidad agraria dentro de la estructura propia de un sistema de producción familiar campesino, considerando aspectos productivos y socio-económicos, en comunidades de la reserva Tamshiyacu Tahuayo. El área de estudio se encuentra ubicada dentro del Área de Conservación Regional Tamshiyacu - Tahuayo (ACRTT), en la zona de trabajo del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad Regional (PROCREL). El diseño de la investigación pertenece a un estudio del tipo descriptivo Transversal, ya que se realizó evaluaciones a una misma población de individuos en periodos definidos y relativamente cortos. Se observa que, los cultivos más sembrados o preferidos son la Yuca, plátano, maíz, siendo característico también la siembra de frutales como la uvilla, sandía y piña. Según los entrevistados, el maíz, la yuca y el plátano, pueden cultivarse en más de una zona agroecológica (alturas o restingas); así mismo reportan que el periodo vegetativo de los cultivos es como sigue: plátano, 11 meses, yuca, 8 meses; maíz, 4 meses. La semilla es producida por los propios productores. El método de siembra característico, es en forma de policultivos o asociados, pero se observa también monocultivos según la especie. Se observa que las aves como la gallina regional se presenta como la más criada y requerida por los productores, los mismos mencionan que por su fácil crianza y adaptabilidad al entorno, se hace viable su producción; también se encuentran los cerdos, patos y vacunos en menor proporción pero con presencia en esta zona.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-23T16:38:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-23T16:38:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/631.558/R63
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1869
identifier_str_mv T/631.558/R63
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1869
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e4d8d65e-3005-4d70-8d60-44b917383962/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4d8e81b5-e64c-4f47-a7e0-064139a66797/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9df602b5-7923-4afa-8551-d80c0db83c31/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ccaa6251732922e0e84f6d4d9394b281
1b3b83c80301e43ae394286af444897a
1918f25f854adadff0259f48d9e4e1be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979495931052032
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).