Apendicitis aguda en pediatría; características epidemiológicas- clínico- quirúrgicas en el Hospital Regional de Loreto entre enero del 2009 a diciembre del 2013

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar y describir las caracteristicas Epidemiológicas, Clínicas y Quirúrgicas de los pacientes menores de 15 años con Apendicitis Aguda, en el Hospital Regional de Loreto, entre Enero del 2009 a Diciembre del 2013. Metodología: Es un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, en la c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mesía Angeles, Diego Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1798
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1798
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apendicitis
Pediatría
Epidemiología
Diagnóstico clínico
Diagnóstico quirúrgico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
id UNAP_56b6608e2c5da19b86b1d2d3a539b35c
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1798
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Apendicitis aguda en pediatría; características epidemiológicas- clínico- quirúrgicas en el Hospital Regional de Loreto entre enero del 2009 a diciembre del 2013
title Apendicitis aguda en pediatría; características epidemiológicas- clínico- quirúrgicas en el Hospital Regional de Loreto entre enero del 2009 a diciembre del 2013
spellingShingle Apendicitis aguda en pediatría; características epidemiológicas- clínico- quirúrgicas en el Hospital Regional de Loreto entre enero del 2009 a diciembre del 2013
Mesía Angeles, Diego Alonso
Apendicitis
Pediatría
Epidemiología
Diagnóstico clínico
Diagnóstico quirúrgico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
title_short Apendicitis aguda en pediatría; características epidemiológicas- clínico- quirúrgicas en el Hospital Regional de Loreto entre enero del 2009 a diciembre del 2013
title_full Apendicitis aguda en pediatría; características epidemiológicas- clínico- quirúrgicas en el Hospital Regional de Loreto entre enero del 2009 a diciembre del 2013
title_fullStr Apendicitis aguda en pediatría; características epidemiológicas- clínico- quirúrgicas en el Hospital Regional de Loreto entre enero del 2009 a diciembre del 2013
title_full_unstemmed Apendicitis aguda en pediatría; características epidemiológicas- clínico- quirúrgicas en el Hospital Regional de Loreto entre enero del 2009 a diciembre del 2013
title_sort Apendicitis aguda en pediatría; características epidemiológicas- clínico- quirúrgicas en el Hospital Regional de Loreto entre enero del 2009 a diciembre del 2013
author Mesía Angeles, Diego Alonso
author_facet Mesía Angeles, Diego Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñoz Torrejón, Abdías Sócrates
dc.contributor.author.fl_str_mv Mesía Angeles, Diego Alonso
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Apendicitis
Pediatría
Epidemiología
Diagnóstico clínico
Diagnóstico quirúrgico
topic Apendicitis
Pediatría
Epidemiología
Diagnóstico clínico
Diagnóstico quirúrgico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
description Objetivo: Identificar y describir las caracteristicas Epidemiológicas, Clínicas y Quirúrgicas de los pacientes menores de 15 años con Apendicitis Aguda, en el Hospital Regional de Loreto, entre Enero del 2009 a Diciembre del 2013. Metodología: Es un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, en la cual se realizó una recolección de información de 205 muestras (historias clínicas). El análisis estadístico fue con medidas de tendencia central, procesados y analizados mediante el paquete estadístico SPSS versión 20.0, con análisis descriptivo univariado (tablas de frecuencias en valores absolutos y relativos además de gráficos). Resultados: 63.4% estuvieron entre 10 a 14 años, 51.7% fueron del sexo masculino, 47.8% procedieron de lquitos, 94.6%, ingresaron por el Servicio de emergencia, 61% tuvieron un estancia hospitalaria de 3 a 6 días. El 45.9% presentaron un tiempo de enfermedad de 2 días, 72.7% tuvieron inicio insidioso, 59% recibieron analgésicos y antipiréticos previo al ingreso, 100% refirieron dolor abdominal, la localización inicial del dolor abdominal fue a nivel epigástrico 56.1%, la localización final del dolor abdominal fue a nivel de Fosa Iliaca Derecha 92.2%, 56.6% tuvieron alza térmica no cuantificada, náuseas, anorexia y vómitos después del dolor abdominal, 42.4% ingresaron con una temperatura axilar de 37 - 37.9°C, 94.6% presentaron signo de Mc Burney, 47.8% presentaron leucocitos de 10000 a 150000 por mm3, 30.7% presentaron una hemoglobina de 11 g/dl, 80% presentaron un porcentaje de abastonados de 0 a 4 %, 65.9% tuvieron examen ecográfico patológico, 96.6% presentaron examen de orina normal, 73% tuvieron diagnóstico pre operatorio de Apendicitis aguda, 60% tuvieron una duración operatoria de 20 a 40 minutos, 98% fueron apendicectomizados, 50.7% utilizaron anestesia raquídea, 97% se practicó la incisión transversa infraumbilical derecha, 30.7% tuvo Apendicitis aguda supurada, 39.5% tuvieron secreción seropurulenta, 96% no se encontró contenido fecal en la cavidad peritoneal, 60.5% se dejó la herida operatoria cerrada, 27.3% se dejó dren en parietocólico derecho más fondo de Saco de Douglas, 22% el retiro de dren fue a 4 los días, 2.4% tuvieron infección de herida operatoria, 40.5% se utilizó Amikacina más Clindamicina, 94.1% tuvieron evolución favorable. Conclusiones: La Apendicitis aguda fue más frecuente en el grupo etareo de 10 a 14 años, varones, procedentes de lquitos, ingresaron por el Servicio de emergencia, con una estancia hospitalaria de 3 a 6 días. con 2 días de enfermedad, de inicio insidioso, con analgésicos y antipiréticos previo al ingreso, todos refirieron dolor abdominal, con localización en epigástrico y localización final en FID en casi todos los casos. la mayoría de pacientes refirieron alza térmica no cuantificada, náuseas, anorexia y vómitos, se consignó el signo de Mc Burney en casi la totalidad de los casos, con ligera leucocitosis, con hemoglobina de 11 g/dl, no hubo desviación a la izquierda, con ecografia patológica y urianálisis normal, ingresaron con diagnóstico Apendicitis aguda, cuya operación duró de 20 a 40 minutos, utilizaron anestesia raquídea, se realizó incisión transversa infraumbilical derecha, las Apendicitis aguda supurada fueron las más frecuentes, tuvieron secreción seropurulenta, sin contenido fecal en la cavidad peritoneal en casi todos los casos, se dejó la herida operatoria cerrada, se dejó dren en parietocólico derecho más fondo de Saco de Douglas, el retiro de dren fue a 4 los días, pocos pacientes tuvieron infección de herida operatoria, se utilizó Amikacina más Clindamicina en la mayoría de los casos, tuvieron evolución favorable casi todos los pacientes apendicectomizados.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-23T16:38:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-23T16:38:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/616.34/M 44
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1798
identifier_str_mv T/616.34/M 44
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1798
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/1798/5/T616.%2034%20M%2044.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/1798/1/T616.%2034%20M%2044.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/1798/4/T616.%2034%20M%2044.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e19b46cfa03255c6a3c37f307ff20b6b
f4c672355d3cf91cdcf35c031a596dc9
31a0d269fc19c5769abed5fdadac1f21
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841542692573544448
spelling Muñoz Torrejón, Abdías SócratesMesía Angeles, Diego Alonso2016-09-23T16:38:15Z2016-09-23T16:38:15Z2014T/616.34/M 44http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1798Objetivo: Identificar y describir las caracteristicas Epidemiológicas, Clínicas y Quirúrgicas de los pacientes menores de 15 años con Apendicitis Aguda, en el Hospital Regional de Loreto, entre Enero del 2009 a Diciembre del 2013. Metodología: Es un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, en la cual se realizó una recolección de información de 205 muestras (historias clínicas). El análisis estadístico fue con medidas de tendencia central, procesados y analizados mediante el paquete estadístico SPSS versión 20.0, con análisis descriptivo univariado (tablas de frecuencias en valores absolutos y relativos además de gráficos). Resultados: 63.4% estuvieron entre 10 a 14 años, 51.7% fueron del sexo masculino, 47.8% procedieron de lquitos, 94.6%, ingresaron por el Servicio de emergencia, 61% tuvieron un estancia hospitalaria de 3 a 6 días. El 45.9% presentaron un tiempo de enfermedad de 2 días, 72.7% tuvieron inicio insidioso, 59% recibieron analgésicos y antipiréticos previo al ingreso, 100% refirieron dolor abdominal, la localización inicial del dolor abdominal fue a nivel epigástrico 56.1%, la localización final del dolor abdominal fue a nivel de Fosa Iliaca Derecha 92.2%, 56.6% tuvieron alza térmica no cuantificada, náuseas, anorexia y vómitos después del dolor abdominal, 42.4% ingresaron con una temperatura axilar de 37 - 37.9°C, 94.6% presentaron signo de Mc Burney, 47.8% presentaron leucocitos de 10000 a 150000 por mm3, 30.7% presentaron una hemoglobina de 11 g/dl, 80% presentaron un porcentaje de abastonados de 0 a 4 %, 65.9% tuvieron examen ecográfico patológico, 96.6% presentaron examen de orina normal, 73% tuvieron diagnóstico pre operatorio de Apendicitis aguda, 60% tuvieron una duración operatoria de 20 a 40 minutos, 98% fueron apendicectomizados, 50.7% utilizaron anestesia raquídea, 97% se practicó la incisión transversa infraumbilical derecha, 30.7% tuvo Apendicitis aguda supurada, 39.5% tuvieron secreción seropurulenta, 96% no se encontró contenido fecal en la cavidad peritoneal, 60.5% se dejó la herida operatoria cerrada, 27.3% se dejó dren en parietocólico derecho más fondo de Saco de Douglas, 22% el retiro de dren fue a 4 los días, 2.4% tuvieron infección de herida operatoria, 40.5% se utilizó Amikacina más Clindamicina, 94.1% tuvieron evolución favorable. Conclusiones: La Apendicitis aguda fue más frecuente en el grupo etareo de 10 a 14 años, varones, procedentes de lquitos, ingresaron por el Servicio de emergencia, con una estancia hospitalaria de 3 a 6 días. con 2 días de enfermedad, de inicio insidioso, con analgésicos y antipiréticos previo al ingreso, todos refirieron dolor abdominal, con localización en epigástrico y localización final en FID en casi todos los casos. la mayoría de pacientes refirieron alza térmica no cuantificada, náuseas, anorexia y vómitos, se consignó el signo de Mc Burney en casi la totalidad de los casos, con ligera leucocitosis, con hemoglobina de 11 g/dl, no hubo desviación a la izquierda, con ecografia patológica y urianálisis normal, ingresaron con diagnóstico Apendicitis aguda, cuya operación duró de 20 a 40 minutos, utilizaron anestesia raquídea, se realizó incisión transversa infraumbilical derecha, las Apendicitis aguda supurada fueron las más frecuentes, tuvieron secreción seropurulenta, sin contenido fecal en la cavidad peritoneal en casi todos los casos, se dejó la herida operatoria cerrada, se dejó dren en parietocólico derecho más fondo de Saco de Douglas, el retiro de dren fue a 4 los días, pocos pacientes tuvieron infección de herida operatoria, se utilizó Amikacina más Clindamicina en la mayoría de los casos, tuvieron evolución favorable casi todos los pacientes apendicectomizados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosApendicitisPediatríaEpidemiologíaDiagnóstico clínicoDiagnóstico quirúrgicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Apendicitis aguda en pediatría; características epidemiológicas- clínico- quirúrgicas en el Hospital Regional de Loreto entre enero del 2009 a diciembre del 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILT616. 34 M 44.pdf.jpgT616. 34 M 44.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1596https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/1798/5/T616.%2034%20M%2044.pdf.jpge19b46cfa03255c6a3c37f307ff20b6bMD55ORIGINALT616. 34 M 44.pdfapplication/pdf4011131https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/1798/1/T616.%2034%20M%2044.pdff4c672355d3cf91cdcf35c031a596dc9MD51TEXTT616. 34 M 44.pdf.txtT616. 34 M 44.pdf.txtExtracted texttext/plain198002https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/1798/4/T616.%2034%20M%2044.pdf.txt31a0d269fc19c5769abed5fdadac1f21MD5420.500.12737/1798oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/17982022-01-23 03:22:28.585Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).