Características clínicas epidemiológicas de los recién nacidos con diagnóstico de hipoglicemia neonatal en el Hospital Regional de Loreto durante el periodo de enero a diciembre 2014
Descripción del Articulo
El objetivo fue determinar las características clínicas y epidemiológicas de los recién nacidos con diagnóstico de Hipoglicemia Neonatal en el Hospital Regional de Loreto durante el periodo de Enero a Diciembre del 2014. Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en 40 pacientes con diagnósti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4025 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4025 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recién nacido Hipoglicemia Diagnóstico clínico Factores epidemiológicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | El objetivo fue determinar las características clínicas y epidemiológicas de los recién nacidos con diagnóstico de Hipoglicemia Neonatal en el Hospital Regional de Loreto durante el periodo de Enero a Diciembre del 2014. Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en 40 pacientes con diagnóstico de Hipoglicemia Neonatal en el Hospital Regional de Loreto, durante el periodo de Enero a Diciembre del año 2014. Se analizaron las historias clínicas de todos los pacientes que contaban con dicho diagnóstico, confirmado por una medición de glucosa sanguínea ≤40 mg/dL, procediendo a la recolección de las variables de interés de acuerdo al instrumento elaborado. Se encontró que la frecuencia de Hipoglicemia Neonatal en el Hospital Regional de Loreto es de 1.4%. En el 75% de los casos de Hipoglicemia Neonatal, los valores de glicemia oscilaron entre 36 a 40 mg/dL. Los signos y síntomas más frecuentes observados fueron Pobre succión (47.5% de los casos), hipoactividad (35%). En el 100% de los casos el tratamiento recibido fue de Dextrosa al 10% vía parenteral. La frecuencia de casos de Hipoglicemia Neonatal en el sexo masculino fue de 60%. El 70% de los casos de Hipoglicemia Neonatal correspondieron a recién nacidos a término. La frecuencia de casos de Hipoglicemia Neonatal con peso normal al nacer fue de 70%. En el 62.5% de los casos de Hipoglicemia Neonatal, la talla al nacer fue de 46 - 50 cm. La frecuencia de casos de Hipoglicemia Neonatal nacidos de parto cesárea fue de 70%. En el 95% de los casos de Hipoglicemia Neonatal, el APGAR al minuto fue de ≥ 7 puntos, en el 100% de los casos el APGAR a los 5 minutos fue de ≥ 7 puntos. Del número de gestaciones de las madres de los recién nacidos con diagnóstico de Hipoglicemia Neonatal, el 37.5% corresponden a PRIMIGESTAS. En el 67.5% de los casos de hipoglicemia neonatal, las madres presentaron por lo menos una patología durante la gestación, siendo las más frecuentes las ITU. En conclusión la incidencia de Hipoglicemia Neonatal en el Hospital Regional de Loreto es de 14.13/1000 nacidos vivos. El nivel de Glicemia más frecuente es de 36-40 mg/dL. Los signos y síntomas más frecuentes fueron: Pobre succión, Hipoactividad, el mayor número de casos, se dio en neonatos de sexo masculino y a término, con peso normal, bajo peso y macrosómicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).